

¿En búsqueda del software de contabilidad que se adapte a tu empresa? Recorre nuestra comparativa y descubre funcionalidades, ventajas y precios de los programas de contabilidad más usados en España.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Para llevar a cabo correctamente la contabilidad de una empresa, es imprescindible conocer el Plan General Contable (PGC).
En él se recoge el marco legal que define los procesos y obligaciones de las operaciones contables.
En este artículo, te contamos todo lo que debes tener en cuenta.
¡Vamos allá! 👇
El Plan General Contable es un documento que contiene la normativa contable vigente y aplicable a las empresas de España.
Puede considerarse, pues, como un manual de consulta y referencia al que los profesionales contables acuden para aclarar y definir procesos.
☝️ El PGC determina gran parte de los principios contables en España. Ahora bien, existen otros reglamentos también importantes y a tener en cuenta:
El ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) es el organismo encargado de elaborar, aprobar y adaptar -en función de los distintos sectores de actividad económica- el PGC.
Se trata de una institución independiente vinculada al Ministerio de Economía y Hacienda.
El principal objetivo del Plan General de Contabilidad es definir unos criterios uniformes para realizar, valorar y presentar las cuentas anuales de las empresas en España, así como otras operaciones comerciales y financieras.
La finalidad de dicha homogeneidad es tener acceso a información general, clara y entendible que permita ser de utilidad tanto para la empresa como para el Estado y otras entidades.
Entre otras cosas, busca:
El Plan General Contable nace en 1973 (Real Decreto 530/1973 de 22 de febrero).
Desde entonces, la normativa ha sido objeto de dos modificaciones:
Esta última modificación, a grandes rasgos, conlleva a un incremento de la información proporcionada por las empresas, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
💡 Con la introducción de la última versión, el PGC pasó a llamarse Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC).
La estructura del PGC contempla cinco partes: tres de obligado cumplimiento, y dos opcionales:
¡Vamos a verlas con más detalle! 👇
El Marco conceptual es, posiblemente, la parte más importante del PGC ya que en él se recogen las bases y los conceptos de la actividad contable de toda entidad.
Dichos conceptos son imprescindibles para la buena comprensión e interpretación del resto del Plan General.
En concreto, el marco teórico especifica:
La segunda parte del Plan General Contable especifica 23 indicadores que posibilitan el proceso de contabilización y registro de las operaciones económicas y financieras de una entidad.
El tercer apartado del PGC hace referencia a los informes financieros que toda empresa debe presentar en el Registro Mercantil cada año.
En España, los estados financieros obligatorios que deben figurar en las cuentas anuales de todas las empresas son:
En ellos se puede contemplar, por ejemplo, la inversión financiera, las deudas a largo plazo o el coste histórico de la empresa.
¿Qué es el cuadro de cuentas del Plan General Contable?
El cuadro de cuentas es una herramienta que muestra todas las cuentas contables susceptibles de incluirse en contabilidad, según el Plan General de Contabilidad.
Dicha herramienta incluye una lista de todos los conceptos, la cual se compone de distintos grupos de cuentas:
Como ya habíamos avanzado, esta clasificación concreta no es de obligatorio seguimiento; la flexibilidad existe para las sociedades siempre y cuando las cuentas aplicadas reflejen una imagen fiel de la realidad contable de la entidad.
Para inspirarte y optimizar tu gestión contable, descarga nuestra plantilla Excel de cuadro de cuentas personalizable. Incluye una lista completa de las cuentas más representativas:
Cuadro de cuentas: guía personalizable
Descargar¿Qué recoge la quinta parte del Plan General de Contabilidad? Esta última parte del PGC detalla las cuentas del cuadro anterior. Es decir, determina dónde deben ir y cómo deben trabajarse los elementos patrimoniales:
El 16 de noviembre de 2007, junto con la segunda modificación del PGC, se aprobó el Real Decreto 1515/2007.
Este decreto hace referencia a un Plan General de Contabilidad específico para pymes.
Se trata de una versión simplificada de la normativa contable y, de entre otras cosas, determina que:
Ahora que ya conoces un poco mejor qué es el Plan General Contable y su estructura, quizás te interesa averiguar un poco más en profundidad toda la normativa.
Para acceder al documento oficial del PGC, pincha en el siguiente enlace: PLAN GENERAL CONTABLE PDF
¿Listo para descubrir “la biblia contable”? ¡Que nada te pare! 🚀