

¿En búsqueda del software de contabilidad que se adapte a tu empresa? Recorre nuestra comparativa y descubre funcionalidades, ventajas y precios de los programas de contabilidad más usados en España.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
El 31 de diciembre no solo es fecha de fiesta, sino también es una fecha especial para todos los contables: ¡el cierre del ejercicio contable!
Con el cierre del ejercicio, se abre paso al nuevo año. Se reinicia el calendario y se comienza “desde cero”. Pero, ¡atención! No todo es fiesta, hay que estar preparado para los modelos 303, 200, 347 y tantos más.
El cierre del ejercicio contable no es tarea fácil. Se deben tomar en cuenta muchos detalles y llevar a cabo numerosos trámites con el fin de obtener una imagen real de la situación financiera de la empresa: asientos contables, cuentas anuales, plazos de entregas, entre otros.
Veamos qué más necesitamos, además de las 12 uvas de nochevieja, para terminar el año con buen pie 👇.
Antes de hablar del cierre del ejercicio contable, es necesario aclarar qué es el ejercicio contable.
El ejercicio contable es el periodo de tiempo no mayor a 12 meses que refleja la vida financiera de una empresa. Coincide con el año natural, es decir, va del 1 de enero al 31 de diciembre, a excepción del año de constitución y el de disolución de la empresa.
Ahora bien, el cierre del ejercicio contable se refiere al proceso a través del cual se realiza, como su nombre lo dice, el cierre de dicho ciclo.
Este trámite o herramienta se lleva a cabo siguiendo una serie de procesos y revisiones exhaustivas de diferentes asientos contables que veremos más adelante. Asimismo, con el cierre del ejercicio se reinician las cuentas y permite empezar el siguiente año “desde cero”.
El cierre del ejercicio contable cumple diferentes funciones:
En líneas generales, el cierre contable consiste en:
Para lograr esto, el Plan General de Contabilidad establece los siguientes pasos a seguir, así como los asientos contables correspondientes a cada transacción según la clasificación de los grupos de cuentas:
Con el objetivo de corroborar si ha habido errores en alguno de los asientos (bien sea por omisión, repetición, anotación o inversión), se revisa tanto el libro diario como el libro mayor de cada cuenta.
Una vez más, para comprobar la correcta contabilización de pagos y cobros, se realiza un recuento de los movimientos realizados a lo largo del ejercicio.
Las existencias forman parte del activo circulante de la empresa y varían a lo largo del ejercicio. En este sentido, y para conocer el estado de los activos, se realiza un tratamiento contable de las existencias. Es decir, a las compras realizadas se deberá restar las existencias no consumidas.
Asiento inventario de existencias | ||||
DEBE | HABER | |||
600 | (610) Variación de existencias de mercaderías | a | (300) Mercaderías A | 600 |
1 200 | (300) Mercaderías A | a | (610) Variación de existencias de mercaderías | 1 200 |
Se verifica la contabilización y clasificación del inmovilizado material e inmaterial a amortizar, así como el ciclo de vida del mismo y su valor final.
Amortización= (valor de adquisición - valor residual) / años de vida útil |
Asiento inmovilizado inmaterial | ||||
DEBE | HABER | |||
400 | (680) Amortización de intangible | a | (280) Amortización acumulada del inmovilizado intangible | 400 |
Asiento inmovilizado material | ||||
DEBE | HABER | |||
500 | (681) Amortización de inmovilizado material | a | (281) Amortización acumulada de inmovilizado material | 500 |
Todas aquellas deudas pendientes para el siguiente año, así como los créditos por cobrar, deberán ser reclasificados como deudas (o créditos) a corto plazo.
Asiento reclasificación de la deuda | ||||
DEBE | HABER | |||
1 000 | (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito | a | (5200) Préstamos a corto plazo de entidades de crédito | 1 000 |
Corresponde a créditos que parecen incobrables. Dicha cantidad deberá ser registrada como un “gasto por corrección de valor de deterioro”, lo que genera una provisión por insolvencias de tráfico.
Opción 1: | ||||
DEBE | HABER | |||
5 000 | (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | 5 000 |
4 500 | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 4 500 | |
Opción 2: | ||||
DEBE. | HABER | |||
3 000 | (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | 3 000 |
3 000 | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | a | (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 3 000 |
3 000 | (57) Tesorería | a | (43) o (44) Clientes o deudores varios | 3 000 |
3 000 | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 3 000 | |
3 000 | (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables | a | (43) o (44) Clientes o deudores varios | 3 000 |
3 000 | (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | a | (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 3 000 |
Periodificar se refiere a imputar derechos y obligaciones al año que corresponden (como lo establece el principios contable de devengo). Así pues, se realiza una distribución real de los ingresos y gastos de un año pero que alcanzan varios años.
Asiento por ingresos anticipados | ||||
DEBE | HABER | |||
2 000 | (572) Bancos | a | (752) Ingresos por arrendamientos | 2 000 |
Puesto que dicho ingreso se periodificará, tenemos: | ||||
DEBE | HABER | |||
1 000 | (752) Ingresos por arrendamientos | a | (485) Ingresos anticipados | 1 00 |
Asiento por gastos anticipados | ||||
DEBE | HABER | |||
240 | (625) Primas de seguros | a | (572) Bancos | 240 |
Si se realiza un pago de 20 euros, y el resto se periodificará, tenemos: | ||||
DEBE | HABER | |||
220 | (480) Gastos anticipados | a | (625) Primas de seguros | 220 |
Se reserva una partida para cubrir los posibles gastos a futuro de fecha y cantidad desconocida. Se trata pues de una especie de seguro para afrontar gastos imprevistos.
Asiento provisiones para riesgos y gastos | ||||
DEBE | HABER | |||
600 | (622) Reparaciones y conservación | a | (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado | 600 |
450 | (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado | a | (570) Caja | 450 |
150 | (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado | a | (795) Exceso de provisiones | 150 |
Corresponde a la contabilización de la corrección de valor de activos financieros concernientes a la categoría de disponibles para la venta.
Asiento valoración de activos financieros | ||||
DEBE | HABER | |||
1 500 | (113) Reservas voluntarias | a | (133) Ajustes por valoración de instrumentos financieros | 1 500 |
Por último habrá que realizar el asiento de cierre. Este se hará en el libro diario e indica el fin del ejercicio.
❌ Después de haberlo realizado, no se registrarán más transacciones
Asiento de cierre | ||||
DEBE | HABER | |||
XXX | Todas las cuentas de los Grupos 1 al 5 con saldo acreedor | a | Todas las Cuentas de los Grupos 1 al 5 con saldo deudor | XXX |
El Plan General Contable establece los siguientes plazos para presentar todo lo relacionado con el cierre del ejercicio contable:
Una vez que se han realizado todos los ajustes previamente mencionados, se procede a realizar el cierre fiscal de la empresa. Es decir, se procede a entregar:
Todos estos procedimientos son herramientas que te ayudan a tener una visión clara de cuál es el estado financiero de tu empresa y, en este sentido, te permiten tomar las decisiones adecuadas en el momento apropiado.
Un programa de contabilidad cuenta con informes contables que ayudan a realizar tanto el cierre contable como el cierre fiscal de tu empresa más fácilmente.