

¿En búsqueda del software de contabilidad que se adapte a tu empresa? Recorre nuestra comparativa y descubre funcionalidades, ventajas y precios de los programas de contabilidad más usados en España.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Llevar la contabilidad de una empresa consiste en realizar un registro y hacer un seguimiento de sus gastos e ingresos en diferentes asientos contables y según las partidas determinadas por el Plan General de Contabilidad para dicho fin.
En este sentido, el asiento de regularización es aquel que refleja el comportamiento de la actividad de la empresa, en términos de sus resultados (pérdidas y ganancias).
Con el objetivo de realizar el correcto cierre fiscal y contable, es importante saber cómo realizar la regularización de cuentas. En este artículo, te contamos qué información necesitas y te mostramos con ejemplos prácticos cómo llevarla a cabo.
El asiento contable de regularización es una operación que se realiza con el objetivo de determinar si la empresa obtuvo beneficios o pérdidas al final del año:
En la práctica, este asiento corresponde al penúltimo asiento del libro diario, el cual se realiza previo al asiento de cierre del ejercicio, puesto que para entonces todos los ingresos y los gastos deben estar contabilizados. Cuando el ejercicio económico coincide con el año civil, dicha operación se realiza el 31 de diciembre.
Dentro del ciclo contable, la etapa posterior al balance de comprobación de sumas y saldos, corresponde a la regularización contable. Dicha regularización contempla:
En esta oportunidad, realizaremos el asiento de regularización concentrándonos en el procedimiento a seguir para este último punto.
Lo primero es ubicar y tener a mano las cuentas necesarias para llevar a cabo la regularización:
En el libro diario se harán dos asientos:
Generalmente, las cuentas del Grupo 6 presentan un saldo deudor y las del Grupo 7 un saldo acreedor, a menos que haya habido devoluciones o descuentos.
Ahora, se debe anotar el saldo de cada cuenta en el lado donde la suma es menor, con el fin de igualar el Debe con el Haber y que su saldo sea cero.
En caso de querer determinar cuántas mercaderías no vendidas durante el ejercicio quedan, se debe hacer:
Las cuentas de los Grupos 6 y 7, ahora deben trasladarse a la cuenta 129. Para esto, se toma su mismo saldo y se ubica en el lado contrario para comprobar que se tenga el mismo valor en cada lado.
Por último, se cierran las cuentas del libro mayor, las cuales irán a configurar el asiento de cierre en el libro diario.
Por último, se procede a procesar la información y a determinar el saldo al final del ejercicio, de manera que pueda establecerse si hubo pérdidas (saldo deudor) o ganancias (saldo acreedor). Veámoslo con un ejercicio práctico.
Una pyme registra las siguientes cifras en sus cuentas:
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(600) Compra mercaderías | |
8 200 | |
3 400 | |
13 400 | |
25 000 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(700) Venta mercaderías | |
6 900 | |
7 000 | |
7 600 | |
21 500 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(628) Suministros | |
2 200 | |
6 800 | |
5 400 | |
14 400 |
Para determinar el resultado del ejercicio, lo primero que haremos es cerrar cada cuenta, anotando el saldo que tienen en el lado contrario. Es decir:
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(600) Compra mercaderías | |
8 200 | 25 000 |
3 400 | |
13 400 | |
25 000 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(625) Prima de seguros | |
500 | 5 400 |
1 950 | |
2 950 | |
5 400 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(700) Venta mercaderías | |
22 500 | 6 900 |
8 000 | |
7 600 | |
22 500 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(628) Suministros | |
2 200 | 14 400 |
6 800 | |
5 400 | |
14 400 |
Ahora, se traslada cada cuenta a la cuenta 129 - Resultado del ejercicio del libro mayor:
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(759) Ingresos por servicios diversos | |
11 700 | 11 700 |
Libro mayor | |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(129) Resultado del ejercicio | |
25 000 | 22 500 |
5 400 | 11 700 |
1 000 | |
31 400 | 34 200 |
En el libro diario, por su parte, se ubican:
Se hace de la siguiente manera:
Libro diario | |
DEBE
(Cuenta 129) |
HABER
(Cuentas con saldo deudor) |
31 400 | 25 000 |
5 400 | |
1 000 |
De igual manera, las cuentas con saldo acreedor, se ubican en el Debe y en el Haber la cuenta 129:
Libro diario | |
DEBE
(Cuentas con saldo acreedor) |
HABER
(Cuenta 129) |
22 500 | 34 200 |
11 700 | |
El saldo será la diferencia entre las cuentas del debe y las cuentas del haber registradas en el libro mayor. O sea:
Saldo Acreedor = 34 200 - 31 400 = 2 800
En otras palabras, los ingresos han sido mayores que los gastos y por tanto, la pyme ha obtenido un beneficio equivalente a 2 800 euros. Al haber un beneficio, se debe proceder a hacer el asiento de impuesto sobre beneficios con sus correspondientes anotaciones en el libro mayor.
Supongamos que la misma pyme registró, en cambio, el siguiente año, las siguientes cifras:
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(600) Compra mercaderías | |
2 000 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(700) Venta mercaderías | |
800 |
De nuevo, procedemos a cerrar las cuentas:
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(600) Compra mercaderías | |
2 000 | |
2 000 |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(700) Venta mercaderías | |
800 | |
800 |
Y trasladamos la información al libro mayor:
Libro mayor | |
DEBE (saldo deudor) | HABER (saldo acreedor) |
(129) Resultado del ejercicio | |
2 000 | 800 |
Por último, calculamos el saldo deudor:
Saldo deudor = 800 - 2 000 = - 1 200
Este resultado, que sería negativo, indica que la empresa ha tenido una pérdida equivalente a 1 200 euros.
Luego de hacer la regularización, el ciclo continúa con el proceso de cierre de la contabilidad. Por tratarse de una pyme, no habrá necesidad de trabajar los Grupos 8 y 9, aunque sí será necesario cerrar las crucetas del libro mayor y generar el asiento de cierre respectivo.