

¿Y si te pasas a la metodología ágil para desarrollar tus proyectos? Te contamos todo sobre este enfoque que te permite gestionar tus proyectos eficazmente.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Hacer un seguimiento al avance de un proyecto es tan importante como la planificación del mismo. Herramientas de la Gestión de Proyectos como el burn-up chart, no solo facilitan la labor de llevar a cabo un control y monitoreo asiduos, sino también la comunicación de eventuales cambios que afecten el progreso y el alcance del proyecto.
Te contamos por qué utilizar el burn-up chart como una metodología de proyecto para asegurar el éxito de tu gestión y te mostramos cómo construir el propio a partir de una plantilla en Excel.
¡Descubre las ventajas que este gráfico te ofrece en comparación con el burndown chart (generalmente utilizado en Scrum) al final del artículo!
El burn-up chart es una herramienta de la Gestión de Proyectos que posibilita la representación visual de:
Ampliamente empleado en proyectos enmarcados dentro de una Metodología Ágil Scrum, este gráfico permite, además, hacer un seguimiento del progreso que lleva el proyecto.
La siguiente imagen muestra un gráfico burn-up:
De las dos líneas que se aprecian:
La línea que representa el trabajo hasta ahora completado por el equipo va desde abajo hasta la línea del trabajo total estimado. Cuando las dos líneas se encuentran, el objetivo del equipo se ha cumplido. Por ende, la distancia entre la línea del trabajo de equipo y la línea del trabajo ideal, representará el trabajo que queda por completar.
Tomemos como ejemplo el desarrollo de un producto o proyecto informático.
El punto de partida para construir un burn-up chart es la lista priorizada o product backlog que ha determinado el equipo, en cabeza del Product Owner. Dicha lista está constituida por una serie de puntos de historia, los cuales representarán el alcance del proyecto.
Asimismo, el equipo ha determinado el número de iteraciones o sprints que será necesario llevar a cabo y que representarán la duración del proyecto. Dichos sprints deben tener la misma duración.
Ahora, para cada una de estas actividades del product backlog, estima la cantidad de trabajo o esfuerzo que será necesario realizar para completarlas. Metodologías como el Planning Poker suelen ser empleadas por parte de los equipos ágiles para llevar a cabo esta estimación.
Ahora que ya cuentas con la información base para construir tu gráfico, en una hoja de cálculo de Excel, crea dos columnas que correspondan a las unidades de tiempo y al trabajo realizado. Cada una de estas columnas representará un eje del gráfico:
A medida que el proyecto avanza, es posible determinar la velocidad con la que el equipo trabaja. Sprint tras sprint, el diagrama va mostrando una línea con “pendiente ascendente”, producto de unir los puntos de historia ya completados.
Te ofrecemos una plantilla en Excel a partir de la cual construir un burn-up chart, la cual puedes descargar gratuitamente y personalizar:
Modelo Excel para Burn-up chart
Descargar gratisUno de los beneficios de esta herramienta es que admite cambios en el alcance del proyecto, los cuales serán claramente visibles, a medida que vaya agregando nueva información, correspondiente al desarrollo de cada etapa. Haz un seguimiento constante del proyecto y sus modificaciones y comunica en todo momento al cliente, cuáles han sido las novedades.
Valerte de un gráfico burn-up puede ser particularmente útil cuando el alcance del proyecto se amplía ante la solicitud de nuevos servicios o características por parte del cliente. Esto se debe a que el mismo le permite al/la Product Owner o Director(a) del proyecto:
Si bien el burndown chart y el burn-up chart son gráficos complementarios y ambos empleados en la gestión de proyectos ágiles, no tienen la misma utilidad. A diferencia del burn-up chart, el burndown chart muestra:
Lo anterior, te permite visualizar: