

¿Y si te pasas a la metodología ágil para desarrollar tus proyectos? Te contamos todo sobre este enfoque que te permite gestionar tus proyectos eficazmente.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
En los últimos años, la Metodología Lean Startup ha comenzado a reemplazar los ciclos de desarrollo tradicionales que se implementan en el mundo empresarial.
Partiendo del principio de producción ajustada en el cual se basa Lean Manufacturing, el Método Lean Startup también comparte principios con el Design Thinking y los Métodos Ágiles, comúnmente aplicados en el universo de las startups.
En este artículo, Appvizer te guía en la implementación de esta metodología, a partir de sus características y principios. Descubre las ventajas que este modelo de desarrollo le ofrece a tu idea de negocio, producto o servicio.
El término Lean Startup fue introducido por el empresario de la Silicon Valley Eric Ries, quien se basó en los principios que profesaba el Lean Management, respecto a las empresas de nueva creación, dentro del ámbito tecnológico.
EN 2011, Ries introducía este concepto de la siguiente manera:
Un grupo de personas que se organizan para desarrollar un nuevo producto o servicio, bajo circunstancias increíblemente inciertas.
A partir de dicha definición, la Metodología Lean Startup nace como un enfoque que consiste en acortar los ciclos de desarrollo necesarios para crear una startup o para lanzar un producto o servicio.
Basado en el ciclo Construir-Medir-Aprender, dicho enfoque busca guiar y acelerar un desarrollo iterativo.
Esta metodología se deriva de la principal diferencia entre una startup y una empresa tradicional, a saber: lograr el éxito, utilizando la innovación en lugar de un modelo de negocio preestablecido.
Gracias al llamado aprendizaje validado, los experimentos que se hacen sobre un producto o negocio, permiten ahorrar esfuerzos y recursos, a la vez que el mismo se va perfeccionando, a través de la práctica.
El objetivo del ciclo Construir-Medir-Aprender es maximizar el aprendizaje, a través del desarrollo incremental e iterativo. Dicho aprendizaje puede hacer referencia a:
El aprendizaje aplicado se consigue aplicando la metodología Lean Startup en una serie de etapas:
Esta etapa consiste en planificar tu lanzamiento y desarrollar una hipótesis formal de diseño para el Producto Mínimo Viable (MVP) y ponerlo a prueba.
Es importante señalar que el MVP no consiste en un producto con menos cualidades o características, sino en una versión simplificada, la cual presentarás a los llamados early adopters para obtener de ellos retroalimentación útil que puedas convertir en aprendizaje para las etapas posteriores.
El objetivo de la etapa de medición es obtener información sobre la cual basarse para decidir si el producto o servicio tiene el potencial necesario para beneficiar a tu negocio. La forma de llevar a cabo dicha medición, se hace a partir de la implementación de Indicadores Clave de Desempeño (KPIs).
¿Qué tipo de indicadores te interesa analizar? Generalmente, aquellos que te permitan acercarte cada vez más a lo que tu audiencia está esperando de tu oferta y que constate el cumplimiento de tus objetivos, así como:
A partir de la retroalimentación recogida gracias al estudio de mercado y a la información recolectada por medio de tus métricas clave, ahora puedes realizar los cambios y ajustes que sean necesarios, con miras a la mejora continua de tu oferta.
El ciclo vuelve a comenzar y se repite hasta que el desarrollo sea satisfactorio.
En este punto y a partir de una experiencia validada, puedes decidir si continuar por la misma línea o cambiar el rumbo. La acción de pivotar o considerar cambios importantes en el modelo de negocio o en la línea de producción, puede tener lugar en esta etapa y su objetivo primordial será siempre mejorar tu propuesta de valor.
El objetivo de Lean Startup consiste en crear un negocio sostenible con una mínima pérdida de tiempo y dinero.
Muchas empresas se enfrentan al lanzamiento de un producto o servicio al mercado, el cual no resulta lo suficientemente atractivo o llamativo al público. Generalmente, esto sucede cuando, de manera previa, estas no se han acercado a sus clientes potenciales para evaluar sus necesidades y cómo su producto o servicio podría satisfacerlas.
Esta es una de las razones por las que el 75% de las startup fallan, según un estudio de Shikhar Ghosh.
Enfrentarse a altos riesgos es una de las características que distingue a una startup de cualquier otro tipo de negocio. Esto se debe a que las startups son, por defecto, innovadoras.
Consciente de esto, Eric Ries, quien fracasara con sus dos primeros proyectos de negocio, en su libro del Método Lean Startup propuso algunas formas de minimizar el riesgo como:
Así entonces, los principios en los cuales se fundamenta Lean Startup podrían sintetizarse en:
La Metodología Lean Startup parte de lanzamientos del producto, los cuales se prueban y revisan a partir de la retroalimentación de los clientes y utilizando la innovación continua para perfeccionarlos. Esta estrategia reduce la probabilidad de que las startups pierdan tiempo y dinero, lanzando productos por los que nadie pagará.
Para la toma de decisiones estratégicas, empresas de éxito utilizando Lean Startup, han podido constatar diferentes ventajas:
☝ Implementada correctamente, la Metodología Lean Startup puede conducir a que una empresa satisfaga las necesidades de sus clientes, sea sostenible y tenga su propósito de negocio validado, incluso antes de que su fundador emprenda la búsqueda de financiación.