

¿En búsqueda del software de contabilidad que se adapte a tu empresa? Recorre nuestra comparativa y descubre funcionalidades, ventajas y precios de los programas de contabilidad más usados en España.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
En España, las cuentas anuales y las cuentas consolidadas están regidas por la Ley 22/2015 de 20 de julio o Reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas. Las disposiciones de dicha ley resultan de la adaptación de la legislación interna española a los cambios incorporados por el Parlamento Europeo y el Consejo.
Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Ley 22/2015 reviste una importancia fundamental para los procesos de contabilidad y auditoría contable de las empresas. ¿Cuáles son los elementos a retener para comprender esta ley y sus implicaciones? Appvizer hace una revisión del texto en este artículo y te lo cuenta.
La auditoría de las cuentas anuales, según lo determina el Real Decreto 1517/2011, consiste en:
Revisar y verificar [las cuentas anuales] a efectos de dictaminar si expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, del resultado de sus operaciones y, en su caso, de los flujos de efectivo de la entidad auditada.
Revisemos ahora algunos elementos esenciales de la Ley.
Desde su primera publicación en 2015, hasta su entrada en vigor en 2021, la trazabilidad de la normativa en materia de auditoría contable presenta los siguientes momentos clave:
Fecha | Evento | Finalidad |
21 de julio de 2015 | Publicación en el BOE de la Ley 22/2015. | Armonización de la legislación española en materia de auditoría contable de cuentas con lo dispuesto en la legislación europea. |
17 de junio de 2016 | Entrada en vigor de la Ley. | Inicio de la vigencia de la Ley. |
30 de enero de 2021 | Publicación del Real Decreto 2/2021. | Aprobación del Reglamento de desarrollo de la Ley 22/2015. |
31 de enero de 2021 | Entrada en vigor del Real Decreto*. | Inicio de la vigencia del Real Decreto. |
* Existen ciertas salvedades referentes a la entrada en vigor para algunos artículos y disposiciones:
El objetivo de armonizar las disposiciones de la ley española con aquellas aplicadas a nivel europeo consiste en regular la actividad de auditoría sobre cuentas anuales. Si bien dicha ley lo que busca en primer lugar es regular la actividad profesional del auditor o auditores contables, también conlleva implicaciones para las entidades, especialmente aquellas de carácter público.
La ley busca lograr una mayor transparencia en la actuación de los auditores, respecto al alcance de su labor y limitaciones, contemplando en su texto los siguientes aspectos:
Lo anterior busca, igualmente, poder aumentar la confianza de los inversores en la información económico-financiera de las empresas, en declive a partir de la crisis financiera de 2008, la cual puso en entredicho la calidad de los procesos de auditoría.
La Ley contempla dos ámbito de aplicación para sus disposiciones, coexistiendo bajo un mismo marco normativo:
La contratación de un auditor contempla una duración mínima de tres años y máxima de nueve años. La prórroga del contrato responderá a periodos de hasta tres años y la anulación del mismo no podrá llevarse a cabo sin justa causa.
Ante una causa justificada, los accionistas que ostenten más del 5% del capital social, deben solicitar la revocación del auditor al juez de primera instancia.
A este respecto se contempla:
Con las nuevas disposiciones de la Ley, el informe de auditoría que se debe presentar, debe incluir el detalle de más aspectos como:
Los honorarios quedan fijados en función del esfuerzo en la labor, lo cual considera:
En todo caso, los honorarios devengados por el auditor no podrán superar el 30% de sus ingresos anuales.
Las Entidades de Interés Público (en adelante EIP), deben cumplir con disposiciones adicionales a las previstas en el régimen general, por lo cual hacemos un apartado dedicado a las mismas a continuación.
A la luz del Real Decreto 877/2015 de 2 de octubre, se define como Entidad de Interés Público:
Para mayor detalle sobre la clasificación de las EIP, consultar el texto completo del Real Decreto 877/2015.
Las reformas legislativas surgen con el propósito de avanzar en la regulación de las distintas profesiones y de consolidar un marco normativo común entre las entidades y los países. El seguimiento de la norma en materia contable resulta de vital importancia para asegurar el cumplimiento de las obligaciones por parte de tu empresa y el buen desarrollo del trabajo.