

¿Estás buscando LA herramienta que acabe con las demoras en la paga? Descubre nuestra comparativa del mejor programa de nóminas. 6 programas para gestionar la nómina.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Cuando de baja laboral y sueldo se trata, no saber cómo proceder con la gestión de la nómina, puede estar causando estrés al Director de Recursos Humanos o Director Financiero de la empresa.
Para que el remedio no sea peor que la enfermedad, ¡Dr. Appvizer informa! Quédate con nosotros para descubrir la fórmula a aplicar para calcular el sueldo de una baja laboral, las obligaciones con las que debes cumplir y bajo qué marco legal.
🏥. Sin más preámbulo, que tu paz mental y las finanzas de tu negocio se mantengan saludables. ¡Empecemos!
Una baja laboral es una situación en la cual un·a colaborador·a debe ausentarse de su puesto de trabajo y dejar de ejercer sus labores profesionales con normalidad. Frente a una condición de salud que le impide cumplir con sus misiones, se hace necesario una incapacidad temporal (IT), durante la cual reciba asistencia médica.
Las bajas laborales pueden ser de dos tipos, según las causas que las originaron.
En el caso de las llamadas contingencias comunes, las cuales incluyen el accidente no laboral y la enfermedad común, es el Real Decreto Legislativo 8/2015 del 30 de octubre o Ley General de Seguridad Social, el que las define y regula, a través de su artículo 158:
El accidente no laboral es aquel que no tenga el carácter de accidente de trabajo.
Constituyen la enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales.
Por otra parte, las contingencias profesionales hacen referencias a los accidentes o enfermedades producidas dentro del marco laboral. El accidente laboral es aquel que se genera con ocasión o por consecuencia de la ejecución del trabajo que se realiza por cuenta ajena.
Cuando una persona trabaja por cuenta ajena, durante la baja, la nómina la sigue pagando la empresa, aunque a manera de pago delegado. Según la situación y el tipo de contingencia, la responsabilidad del pago recae sobre la Seguridad Social o la mutua con la cual tenga convenio la empresa, aunque sea el empleador quien avance el pago.
Si la baja entra dentro de las consideradas como contingencias comunes, se cobrará según los porcentajes determinados legalmente, que se muestran a continuación:
No. de días | Cobro | Comentario |
1 a 3 | Nada. | El convenio colectivo puede disponer lo contrario. |
4 a 20 |
Se cobra el 60% de la base reguladora. |
La base reguladora depende de la base de cotización por contingencias comunes o profesionales del mes anterior a la baja. |
21 a 365 |
Se cobra el 75% de la base reguladora. |
La duración máxima de una incapacidad temporal es de 365 días, aunque es prorrogable 180 días más, según criterio médico y pasa a considerarse una incapacidad permanente. |
Si la baja entra dentro de las contingencias profesionales, se cobrará el 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja.
Para hacer el cálculo del sueldo correspondiente a la baja laboral, es necesario conocer:
Ejemplo cálculo: la base reguladora y los porcentajes
La base reguladora corresponde a la base de cotización que se aplica por contingencias comunes según la categoría profesional y es un valor (expresado en euros) que generalmente está indicado en la parte inferior de la hoja de nómina de cada colaborador·a.
Supongamos que tienes una empresa de ingeniería y quieres conocer cuánto deberás pagar a un.a de tus ingenieros.as que lleva de baja 15 días. Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos:
Así, si divides la base reguladora entre el número de días que tiene el mes según tu nómina y lo multiplicas por el porcentaje aplicable y el número de días de baja, obtienes el valor a pagar:
(1.152,90/30) * (0.60)*(15) = 345.87 €
Esto quiere decir que tu ingeniero.a, por los 15 días que estuvo de baja, tendrá derecho a cobrar 345,87 euros. El resto de días del mes en los cuales trabajó normalmente, la prestación será remunerada como de costumbre.
En cuanto a la baja por enfermedad profesional o accidente laboral, como dijimos anteriormente, la diferencia con las contingencias comunes es que no existe la obligación de que el/la colaborador·a haya cotizado un período mínimo.
En este caso, este o esta tendrá derecho a recibir, desde el primer día, el 75% de la base reguladora.
Para que la baja laboral pueda ser tomada en cuenta oficialmente, la misma debe cumplir con dos requisitos básicos:
Aún cuando el régimen de seguridad social y/o la mutua comparten con la empresa responsabilidades relativas al pago durante el periodo de baja, la empresa tiene obligaciones específicas con las cuales cumplir a través de la nómina del/la colaborador·a:
En los casos de enfermedad común o accidente no laboral, la responsabilidad del pago se reparte de la siguiente manera:
Período | Quién paga |
Del día 4 al día 15 | La empresa |
Del día 16 en adelante | La Seguridad Social o mutua |
Puesto que calcular la nómina puede ser una tarea que requiere que despliegues toda una gestión coordinada de los procesos, se vuelve esencial apoyarse en herramientas eficientes que te permitan hacer un cálculo correcto y que respete las disposiciones legales.
El software de nómina te permitirán gestionar tus pagos de manera sencilla y con la tranquilidad de estar cumpliendo con tus obligaciones.