

¿Estás buscando LA herramienta que acabe con las demoras en la paga? Descubre nuestra comparativa del mejor programa de nóminas. 6 programas para gestionar la nómina.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Para ser un documento que llega todos los meses (¡afortunadamente!), la nómina sigue suscitando preguntas.
“¿Cuáles son los códigos y conceptos de la nómina?” y “¿cómo leer una nómina correctamente?” son dos de las preguntas que responsables de recursos humanos reciben más a menudo de parte de las y los trabajadores.
🔐 Hoy, llegamos al fondo del asunto. Decodificamos las partes de una nómina y las explicamos de la manera más sencilla posible. A buen entendedor·a, ¡pocas palabras!
Aunque pareciera innecesario o básico definir la nómina, lo cierto es que existe una serie de aspectos a tener en cuenta para entenderla.
Adicionalmente, este documento constituye una obligación del empleador con sus asalariados·as, tal como lo indica el Estatuto de los Trabajadores:
La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo.
Si bien desde hace un tiempo la nómina se basa en cálculos automáticos y se distribuye en formato digital, aún existen situaciones en las que el cálculo de la nómina no está automatizado.
Sea como sea que se proceda para generarla (manualmente, con la ayuda de un software especializado, etc.), existe un modelo básico oficial sobre el cual basarse. Luego, en función de lo establecido en el convenio de empresa, el formato que se utilice para presentar la nómina podrá presentar variaciones.
Por último, y antes de pasar a ver cuáles son los conceptos de la nómina, cabe mencionar que conocer los conceptos que constituyen la nómina resulta de gran importancia para:
Veamos a continuación las partes de una nómina explicadas una por una.
Modelo de recibo individual de salarios:
Puesto que la nómina refleja una relación laboral que se concreta a manera de transacción entre dos partes (la prestación de un servicio a cambio de una remuneración), lo primero es identificar dichas partes. Esto se hace en la parte superior de la nómina, la cual se conoce como encabezado:
Este es el campo para marcar, entre otros, los datos referentes a:
En este apartado se va a marcar todo lo relativo a los ingresos que percibe el/la trabajado·a; es decir:
Las deducciones en la nómina son un apartado que se utiliza para indicar las cantidades a restar de las percepciones salariales. La empresa, que funge como agente recaudador de la Agencia Tributaria, realiza las retenciones correspondientes a:
See also: ejemplos nómina incapacidad
Las bases de cotización también suelen detallarse en la nómina y sirven para calcular las cuantías de futuras prestaciones a las que el/la trabajador·a puede tener derecho.
Dichas bases de cotización, así como los tipos, topes máximo y mínimo aplicables a los distintos regímenes, son modificadas oficialmente cada año y publicadas por el BOE.
Aquí entramos en la cuestión de “salario bruto o salario neto, ¿cuál es el monto total que finalmente ves reflejado en tu cuenta bancaria y vas a cobrar?”. La respuesta es, el salario neto; es decir la diferencia entre el salario bruto y las deducciones.
Sin embargo, y aunque tengas la impresión de percibir únicamente el valor correspondiente al salario neto, lo cierto es que las deducciones de las que es objeto tu nómina, como en el caso de las cotizaciones, se traducen en derechos adquiridos. En otras palabras, en percepciones que tendrás ante situaciones de paro o desempleo.