

¿Estás buscando LA herramienta que acabe con las demoras en la paga? Descubre nuestra comparativa del mejor programa de nóminas. 6 programas para gestionar la nómina.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Ya los profesionales de recursos humanos, administradores y contadores cuentan con lineamientos precisos y un modelo oficial para emitir la nómina de los/las trabajadores.
Pero que no nos vengan con andrónimas: tipos de nómina ¡no hay solo uno! Así es: emitir la nómina es mucho más que repetir mecánicamente, periodo tras periodo, el mismo procedimiento. Esto se debe a que el mundo laboral trae consigo particularidades, singularidades y diferencias.
🏳️🌈 Porque la diversidad también se apropia de los procesos administrativos, Appvizer revisa hoy contigo los diferentes tipos de nómina que coexisten en la empresa y qué situaciones hacen que tengan cabida.
La nómina es un documento empresarial en donde se detalla información precisa respecto a:
Aunque de una empresa a otra e, incluso dentro de la misma empresa, pueden existir diferentes tipos de nómina, existe una información mínima que toda nómina debe incluir.
La orden ESS/2098/2014 del 6 de noviembre, actualizó el modelo de recibo individual de salarios a emplear por las empresas, de manera que el mismo incluya las pagas correspondientes a:
Como ya lo mencionamos, la nómina que reciben todos los trabajadores no es necesariamente la misma en todas las empresas. Esto se debe a que, luego de cumplir con los requisitos mínimos de ley, las organizaciones están en la potestad de elegir el sistema de nómina que más les conviene. Adicionalmente, situaciones como las bajas laborales o el trabajo extraordinario conllevan cambios en la nómina que hacen que la misma varíe de un mes y de un trabajador a otro.
De manera general, la nómina se puede clasificar por:
Veamos, de manera detallada, a qué corresponde cada uno de estos grupos.
La forma de pago de una nómina se refiere a los periodos de pago que se establecen para emitir la misma. Cada empresa, según sea su conveniencia, puede elegir manejar alguno de los siguientes tipos de nómina:
Tal y como su nombre lo indica, este tipo de nómina es aquel que se paga al término de una semana laboral. La misma, según el tipo de acuerdo o contrato que se haya firmado, puede considerarse concluida el viernes, sábado o domingo.
En muchas empresas la nómina se paga de manera quincenal. Es decir, el salario mensual se reparte en dos para ser pagado a mediados y finales de cada mes. Si bien la liquidación quincenal de la nómina es similar a la que se hace cuando la misma es mensual, durante la primera quincena no suelen estar contemplados conceptos relativos a la Seguridad Social y a las retenciones fiscales.
Este tipo de nómina, quizás la más implementada en la mayoría de empresas españolas, contempla de manera general un periodo de 30 días, aunque se sobreentiende que se ajusta a los casos en los que el mes tenga 28 o 31 días. Su pago suele realizarse entre los últimos días del mes liquidado y los cinco primeros días del mes siguiente, aunque depende de cada empresa.
Al respecto, el Estatuto de los Trabajadores determina lo siguiente:
La liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres. El periodo de tiempo a que se refiere el abono de las retribuciones periódicas y regulares no podrá exceder de un mes.
El sistema de nóminas de una empresa también puede variar según los cargos presentes en la misma. En este sentido, la distinción más habitual entre unos trabajadores y otros al momento de pagar el sueldo devengado, se puede clasificar en:
Este tipo de nómina, por corresponder a los altos ejecutivos de una empresa, es por lo general de carácter confidencial. Del conocimiento de quien liquida y recibe únicamente, puede contemplar beneficios adicionales en relación con el cargo desempeñado.
Esta es la nómina que recibe el personal general de la empresa. Es decir, de todos aquellos cargos que no siendo considerados como ejecutivos, forman parte de la estructura empresarial. Dentro de los mismos pueden contarse los cargos de jefes y mánagers, sin que por tanto sean considerados como “altos cargos” o “directivas”.
La nómina de personal general se liquida de acuerdo al tipo de cargo y al convenio colectivo que aplique.
Como lo mencionamos anteriormente, las incidencias en nómina conllevan un tratamiento especial de la misma al momento de su liquidación. En este sentido, podemos encontrar la siguiente clasificación.
Si, a lo largo del mes, la persona ha realizado trabajo extraordinario (excediendo el horario habitual de trabajo, realizando trabajo nocturno o trabajando en días festivos), esta tiene derecho, por ley, a recibir las pagas extra correspondientes.
Siguiendo con el asunto de las horas extra, cuando las mismas son pagadas al trabajador cada mes, se considera que son prorrateadas. Esto significa que al trabajador se le liquidarán las horas a medida que las vaya realizando y que las mismas no serán objeto de nóminas adicionales al final del año, por ejemplo.
Algunas empresas suelen hacer pagos extraordinarios dos veces al año: uno durante el verano y otro al final del año. En este caso, no se habla de nómina con pagas prorrateadas, sino que el trabajador percibe 14 nóminas al año, en vez de 12.
Las incidencias en nómina son algo bastante común. Las mismas pueden responder a:
Cuando se trata de enfermedad, la nómina debe reflejar lo que el/la trabajador·a va a percibir en subsidios por concepto de la baja laboral. Su base reguladora y el tiempo que esté de baja serán determinantes para el cálculo de las cuantías.