

¿En búsqueda del software de contabilidad que se adapte a tu empresa? Recorre nuestra comparativa y descubre funcionalidades, ventajas y precios de los programas de contabilidad más usados en España.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
La Contabilidad de Gestión es el tipo de contabilidad que permite un mayor control de las actividades comerciales de una empresa.
Pese a no ser exigida, es recomendable y eficaz, además de una potente herramienta que proporciona información esencial para la buena toma de decisiones empresariales.
¡Sigue leyendo para descubrir sus características principales, su objetivo y las grandes diferencias entre las populares Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costes!
La Contabilidad de Gestión es un tipo de contabilidad centrada en recopilar y analizar información relevante referente a las operaciones financieras que componen la cadena de valor de una empresa.
Para ello, aprovecha los datos extraídos de la Contabilidad Financiera y los interpreta de manera que sirvan de utilidad y apoyo para la posterior toma de buenas decisiones.
💡 La Contabilidad de Gestión también puede denominarse Contabilidad Gerencial o Contabilidad Directiva.
La Contabilidad de Gestión tiene su origen en 1950 cuando, debido al inicio de la automatización de algunas áreas, surge la necesidad de controlar las distintas actividades de producción y financiación de las empresas.
Algunas de las particularidades de la Contabilidad de Gestión:
La Contabilidad de Costes (también llamada Contabilidad de Costos o Contabilidad Analítica) está estrechamente relacionada con la Contabilidad de Gestión.
Ambos tipos de contabilidad son herramientas:
Estas dos contabilidades se complementan a la perfección:
☝️ ¡Ojo! Una empresa puede realizar la Contabilidad de Costes sin realizar la Contabilidad de Gestión, pero la Contabilidad de Gestión no se puede llevar a cabo sin el enfoque de la Contabilidad de Costes.
Si bien la Contabilidad de Gestión comparte muchas características con la Contabilidad de Costos, no pasa lo mismo con la Contabilidad Financiera:
Contabilidad de Gestión | Contabilidad Financiera | |
Obligación | No. | Sí. |
Pública | No. | Sí, en el Registro Mercantil. |
Regulada | No; adaptada a cada empresa concreta. | Sí; por el Plan General Contable y el Código de Comercio. |
Función | Establecer costes concretos según actividades. | Mostrar objetivamente las operaciones económicas de una empresa. |
Dirigida a | Altos cargos de la empresa. | La Dirección de la empresa, la Administración Pública, inversores. |
La Contabilidad Gerencial se basa en analizar los recursos económicos invertidos en el proceso productivo de una empresa.
Se centra en objetivos instrumentales y analíticos:
Así pues, podemos decir que su finalidad es identificar y controlar los costes de elaboración, para facilitar la planificación de mejoras y la toma de decisiones a los directivos.
Incluir la Contabilidad Directiva en tus gestiones contables puede aportar múltiples beneficios a tu empresa. Entre otros, te ayuda a conocer al detalle los distintos aspectos financieros de la sociedad para:
En definitiva, la Contabilidad de Gestión te da la oportunidad de controlar el conjunto de los costes de una sociedad. Lo que a su vez, posibilita, un mayor control de la gestión empresarial.
☝️ El punto fuerte de la contabilidad de gestión es que proporciona información tanto financiera como no financiera.
Como ya hemos visto, llevar una Contabilidad de Gestión no es obligatorio.
Debido a esto, no existe una normativa que establezca cómo ni cuándo elaborarla.
Sin embargo, es aconsejable realizarla sea cual sea el tamaño y la actividad económica de de las empresas, puesto que es un método que se encuentra en el centro de las acciones contables y que aporta muchos beneficios, ya enumerados.
En cuanto a su periodicidad, realizarla mensualmente puede ser una buena práctica, aunque el período va a depender de las necesidades y objetivos de cada empresa. Así, puede llegar a realizarse diariamente, semanalmente o, por ejemplo, cada trimestre. Sea como sea, es importante que esté sujeta a un periodo concreto.
Así mismo, debe seguir siempre la misma estructura y métodos, que permitan la comparación con ejercicios anteriores y faciliten la comprensión a nivel interno.
Sea cual sea el tamaño de tu empresa, el control y el análisis de las actividades económicas es altamente recomendable. Sin embargo, a menudo muchas entidades rehuyen a esta práctica ya que requiere una inversión de tiempo y recursos adicional.
Gracias a los software de contabilidad, esto ha dejado de ser una excusa.
Hacerte con uno, ya sea on-premise o alojado en la nube, va ayudarte a:
¿Te animas?