

Nómina: ejemplos, elementos necesarios para crearla y cómo calcularla. Todo eso y más, aquí.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Empresario·a o autónomo·a, llega el momento de calcular la nómina y más te demoras en abrir el ordenador que en darte cuenta de todas las incidencias que tuvieron lugar en el mes.
Sudas frío y te preparas psicológicamente para pasar la jornada revisando cuantías aplicables, salarios base y disposiciones legales.
Been there, done that! Por eso hoy, Appvizer te comparte sus conocimientos en el tema y te ofrece puntualmente ejemplos de nómina con incapacidad temporal (IT).
👼🏼 (Suena música celestial de fondo).
Empecemos por aclarar qué situación da lugar a percibir una prestación por incapacidad temporal.
Existen situaciones en la empresa que dan lugar a lo que se conoce como baja laboral. Esta consiste en un periodo de tiempo durante el cual el/la trabajador·a está impedido·a para desarrollar normalmente sus funciones y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social (INSS).
Dicha baja laboral puede deberse a diferentes razones o, como se conoce oficialmente, a diferentes tipos de contingencias:
Sea cual sea el tipo de contingencia que dio lugar a la baja, el/la trabajador·a tiene derecho a cobrar una prestación, aunque la misma no sea igual a la que percibe normalmente.
Las cuantías, requisitos y responsabilidades en cada caso, están definidas por ley y se resumen en la siguiente tabla:
No. de días | Cuantía | Comentario | |
Cotización por contingencias comunes | 1 a 3 | - | N/A |
4 a 15 | 60% de la base reguladora* | A cargo de la empresa | |
4 a 20 | 60% de la base reguladora | A cargo de la Seguridad Social | |
21 a 365 | 75% de la base reguladora | A cargo de la Seguridad Social | |
Cotización por contingencias profesionales | 4 a 15 | 75% de la base reguladora | A cargo de la empresa |
16 a 365 | 75% de la base reguladora | A cargo de la Seguridad Social o Mutua |
*Por norma general, la base reguladora se obtiene dividiendo:
El importe de la base de cotización del/la trabajador·a en el mes anterior al de la fecha de iniciación de la incapacidad por el número de días a que dicha cotización se refiere. (Por ejemplo, si estamos hablando de salario mensual, este divisor será igual a 30. Si hablamos de salario diario, se tendrá en cuenta, por ejemplo, que para el caso del mes de febrero, el divisor será 28).
💡 Para el cálculo de la base reguladora en situación de incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional, se emplea la siguiente fórmula:
Pasemos de la teoría a la práctica con el siguiente ejemplo de nómina con situación de IT.
Veámoslo más claramente con un ejemplo práctico.
Alicia, desarrolladora web para la empresa X, percibe un salario base equivalente a 1 800 euros. El mes de enero, Alicia se da de baja a raíz de una contingencia de tipo común, durante 21 días. ¿Cuál es el salario que Alicia percibirá al final del mes?
1. Definición de la base reguladora
Suponiendo que la base de cotización de Alicia es de 1 750 euros, tenemos lo siguiente:
BR = [1 750€ / 30 días] = 58,33 €/día
2. Considerar las percepciones que apliquen, según sea el caso. Según se mencionó anteriormente, esto hace referencia a los valores adicionales por concepto de:
3. Cálculo de los valores a cobrar, según la franja de días
Teniendo en cuenta que:
Tenemos los siguientes valores, según el número de días de baja y los porcentajes establecidos por ley:
58,33 * 10 = 583,30€
58,33 * 0,60 *12 = 419,97€
58,33 * 0,60 *5 = 174,99€
4. Obtener el total de la prestación
583,30 + 419,97 + 174,99 = 1 178,26€
En total, para el mes de enero, Alicia cobrará 1 178,26€ en vez de los 1 750€ que hubiera cobrado en un mes sin baja laboral.