Jira o Trello: ¿qué herramienta de gestión de proyectos se adapta mejor a tu flujo de trabajo?
Trello o Jira, esa es una elección difícil para cualquiera que busque una buena herramienta de gestión de proyectos. Aparentemente sencillas, estas dos plataformas de Atlassian responden a necesidades muy diferentes. Una se basa en la visualización intuitiva de tareas mediante tableros Kanban, la otra en una gestión estructurada y ágil diseñada para el desarrollo de software.
Tanto si gestionas un equipo de marketing, un proyecto complejo en modo ágil o buscas organizar mejor tus flujos de trabajo, estas dos soluciones pueden marcar las casillas adecuadas... siempre y cuando elijas la que más te convenga.
📌 En esta completa comparativa, te guiamos a través de :
- sus funcionalidades clave (tablas, sprints, automatización...),
- sus respectivas interfaces,
- sus precios e integraciones,
- y sobre todo: sus casos de uso concretos, para que no elijas la herramienta equivocada.
¿Qué es Jira?
Presentación general de Jira
Jira es el gigante de la gestión de proyectos técnicos. Desarrollado por Atlassian, se ha convertido en la referencia para los equipos que utilizan una metodología ágil, sobre todo en el desarrollo de software. Permite gestionar proyectos complejos, supervisar sprints, priorizar tickets y colaborar dentro de un flujo de trabajo estructurado.
En concreto, Jira se dirige a equipos que necesitan un marco riguroso, un flujo de trabajo configurable y una granularidad real en el seguimiento de las tareas. Es una herramienta potente, pero que requiere un poco de tiempo para dominarla.
Principales características de Jira
No es una herramienta "llave en mano" como Trello, sino una plataforma modular diseñada para satisfacer necesidades específicas en términos de gestión ágil, seguimiento e informes. Veamos con más detalle lo que ofrece Jira:
- tableros Scrum y Kanban para gestionar sprints, historias de usuario y tareas continuas ;
- Planificación de sprints y backlog de producto integrada;
- flujos de trabajo personalizables para cada tipo de tarea o equipo ;
- seguimiento del tiempo, gestión de la capacidad y de la carga de trabajo;
- informes ágiles integrados: burn-down, velocidad, control de calidad, etc;
- hojas de ruta del equipo para visualizar la planificación a largo plazo;
- Automatización sin código para simplificar los flujos de trabajo;
- conexión nativa con Bitbucket, Confluence, GitHub, Slack, etc.

Jira
Ventajas y desventajas de Jira
Ahora que hemos preparado el escenario, vamos al grano: ¿qué dicen los usuarios? Jira es adorado por los equipos de desarrollo... pero no necesariamente por todos. La herramienta es potente, pero a veces se considera compleja. Brilla en determinadas configuraciones, pero puede parecer engorrosa para necesidades más sencillas.
✅ Antes de señalar sus limitaciones, recordemos por qué Jira está considerada una de las mejores herramientas de gestión de proyectos para equipos tecnológicos:
- perfectamente adaptada a las metodologías ágiles (Scrum, Kanban, SAFe...) ;
- personalización avanzada de flujos de trabajo, estados y tipos de tickets ;
- informes completos: seguimiento del tiempo, velocidad, indicadores de sprints, etc;
- ideal para equipos de desarrollo de software y proyectos complejos;
- Excelente integración con Confluence y otras herramientas de Atlassian;
- potentes automatizaciones para ahorrar tiempo en tareas recurrentes.
❌ Pero toda esta potencia tiene un inconveniente: Jira no siempre es la opción adecuada para quienes quieren avanzar rápido o buscan simplicidad, debido a:
- una curva de aprendizaje elevada, especialmente para los que no son técnicos ;
- una interfaz densa y a veces poco intuitiva
- demasiado rígida para los equipos que desean flexibilidad visual
- una configuración inicial que puede llevar mucho tiempo;
- menos adecuado para proyectos sencillos o flujos de trabajo no ágiles.
¿Qué es Trello?
Visión general de Trello
Trello es la herramienta de gestión visual por excelencia. Comprada por Atlassian, destaca por su facilidad de uso y su enfoque ultraintuitivo basado en los tableros Kanban. Deslizas tus ideas, tareas y proyectos, todo en forma de tarjetas que mueves en función de su estado en el flujo de trabajo.
Ideal para equipos que buscan flexibilidad, Trello permite colaborar, organizar proyectos y estructurar el trabajo sin complicarse con funciones complejas. Es tan utilizado por autónomos, equipos de marketing o start-ups como por departamentos de RRHH, com o producto.
Principales características de Trello
Detrás de su interfaz minimalista, Trello esconde un verdadero potencial de personalización. No pretende ser tan complejo funcionalmente como Jira, pero ofrece una serie de extensiones (los "Power-Ups") para mejorar sus tableros según las necesidades, así como tableros :
- tableros Kanban personalizables a voluntad ;
- tarjetas con etiquetas, plazos, listas de comprobación, archivos adjuntos, comentarios, etc;
- listas de tareas y subtareas en cada tarjeta;
- Power-Ups para añadir vistas de calendario, línea de tiempo y Gantt, etc;
- automatización (Butler): disparadores, acciones, reglas sin código;
- plantillas de tablas para todo tipo de proyectos (edición, RRHH, TI, etc.);
- uso compartido del equipo con permisos y notificaciones
- integración con Slack, Google Drive, Jira, Zapier, etc.

Trello
Ventajas y desventajas de Trello
Trello es todo experiencia de usuario: sin necesidad de formación, sin fricciones, todo es visual. Pero esta simplicidad tiene un precio: en cuanto los proyectos se vuelven más complejos o técnicos, puede llegar rápidamente a sus límites.
✅ Antes de hablar de sus limitaciones, veamos por qué Trello sigue siendo una de las herramientas de gestión más populares del mundo:
- ultrarrápido de aprender, accesible para todo el mundo;
- interfaz visual sencilla e intuitiva
- gran flexibilidad para estructurar tus propios flujos de trabajo;
- Power-Ups para añadir funcionalidades como y cuando las necesites;
- automatizaciones fáciles de configurar con Butler;
- perfecto para proyectos ligeros, creativos o interfuncionales.
❌ Trello es excelente para organizar tus ideas, menos para gestionar proyectos complejos, estructurados o interconectados, debido a:
- falta de vistas nativas avanzadas (Gantt, informes, backlog...) ;
- limitaciones funcionales para equipos ágiles o de desarrollo;
- Power-Ups a veces de pago o limitados en función del plan;
- difícil de escalar a proyectos muy grandes u organizaciones maduras;
- no se adapta bien al desarrollo de software o a la gestión técnica de sprints.
Jira vs Trello: comparar características
Trello y Jira, aunque ambos publicados por Atlassian, no responden a las mismas necesidades ni a los mismos equipos. Trello se centra en la simplicidad visual y la gestión fluida de tareas, mientras que Jira está dirigido a quienes gestionan proyectos complejos, especialmente en el desarrollo de software.
Aquí tienes una comparativa clara que te ayudará a entender las diferencias 👇.
Funcionalidad | Jira | Trello |
Tableros Kanban y Scrum | Avanzado y ágil | Sencillo y visual |
Backlog y planificación de sprints | Sí | ❌ No nativo |
Flujos de trabajo personalizables | Muy avanzados | Limitado (con automatizaciones de Butler) |
Seguimiento del tiempo | Integrado | Mediante alimentación externa |
Informes y estadísticas | Completos (agilidad, velocidad, etc.) | ❌ Muy limitado |
Automatizaciones | Muy avanzadas | Sencillas con Butler |
Personalización de tareas | Campos, estados, tipos de tickets | Etiquetas, listas de comprobación, plazos |
Integración con herramientas de desarrollo (Git, etc.) | Nativo con GitHub, Bitbucket, etc. | Posible, pero básica |
Hoja de ruta y visión del producto | Integrado (hojas de ruta avanzadas) | ❌ No nativo |
Experiencia de usuario | Densa pero completa | Simple y fluida |
Centrado en la gestión de tareas y sprints
Jira está diseñado para el desarrollo ágil, puede :
- crear backlogs,
- organizar sus sprints
- realizar un seguimiento de las historias de usuario
- y asignar cada tarea a un desarrollador con puntos de carga.
Cada tarea es un ticket estructurado con estados personalizables.
Trello, por su parte, funciona con un tablero visual Kanban: sencillo e intuitivo, pero sin gestión nativa de sprints o backlogs. Puedes imitar un sprint mediante columnas y tarjetas, pero sigue siendo casero.
💡 Veredicto:
- para proyectos ágiles, Jira es imprescindible ;
- para una gestión visual ligera, Trello es suficiente.
Centrarse en la automatización
Trello ofrece Butler, una herramienta integrada de automatización sin código. Permite activar acciones sencillas (por ejemplo, mover una tarjeta, añadir una etiqueta) en función de reglas o eventos. Es muy accesible, pero limitada para casos complejos.
Jira va mucho más allá, permitiéndole :
- definir reglas automáticas de varios pasos
- desencadenar acciones según las condiciones de negocio
- enviar alertas,
- actualizar campos,
- vincular tickets.
Ideal para industrializar los flujos de trabajo.
Veredicto:
- Trello para la automatización a pequeña escala ;
- Jira para escenarios complejos y ágiles.
Centrarse en los informes y la visualización de datos
Con Jira, puedes acceder a :
- cuadros de mando personalizados
- informes ágiles (burndown, velocidad, tiempo empleado, etc.),
- e indicadores de rendimiento.
Esto es esencial para los gestores de proyectos técnicos y los scrum masters.
En cambio, Trello ofrece muy pocos informes nativos. Algunos Power-Ups permiten añadir vistas Gantt o cuadros de mando, pero esto es limitado, a veces de pago, y requiere herramientas externas.
Veredicto:
- Jira está hecho para el seguimiento avanzado de proyectos;
- Trello sigue siendo muy limitado cuando se trata de análisis.
Centrarse en la experiencia del usuario
Trello es un referente en términos de UX. Su interfaz es sencilla, visual y rápida de dominar. Cualquiera puede utilizarla sin necesidad de formación.
Jira es más rica, pero también más densa:
- múltiples menús
- configuraciones avanzadas,
- flujos de trabajo complejos.
Cuesta acostumbrarse, pero la potencia está ahí para equipos bien formados.
Veredicto:
- para una familiaridad inmediata: Trello ;
- para una herramienta de gestión de proyectos estructurada: Jira, con soporte.
Centrado en la colaboración en equipo
Trello brilla para equipos pequeños, trabajo creativo, lluvia de ideas o proyectos interfuncionales. Permite
- colaborar en tiempo real
- asignar tareas
- comentar,
- mencionar a compañeros, etc.
Jira se centra más en los flujos de trabajo estructurados:
- asignación estricta
- roles,
- permisos por proyecto,
- gestión compleja de equipos.
Menos 'divertido' que Trello, pero más escalable para grandes equipos tecnológicos.
Veredicto:
- para una colaboración fluida e intuitiva: Trello ;
- para una gestión estructurada basada en roles y derechos: Jira.
Jira vs Trello: compara precios
Planificar | Jira | Trello |
Gratis |
|
|
Básico | Estándar - 7,75 € / usuario / mes
|
Estándar - 4,26 € / usuario / mes
|
Intermedio / Premium | Premium - 14,63 € / usuario / mes
|
Premium - 8,51 € / usuario / mes
|
Empresa / a medida | Empresa - a medida
|
Enterprise - 14,90 euros / usuario / mes
|
Jira vs Trello: ¿qué interfaz es más intuitiva?
La interfaz es a menudo lo que marca la diferencia entre adoptar una herramienta... o abandonarla. Y en este punto, Jira y Trello adoptan enfoques diametralmente opuestos. Una es estructurada y densa, la otra visual y minimalista. La verdadera pregunta: ¿tu equipo prefiere la agilidad estructurada o la simplicidad flexible?
Criterios | Jira | Trello |
Para empezar | Complejo al principio, requiere formación | Inmediato, incluso sin formación |
Ergonomía general | Denso, a veces sobrecargado | Fluido, visual, despejado |
Personalización | Muy avanzada (flujos de trabajo, estados, campos, etc.) | Limitada, pero sencilla (columnas, Power-Ups) |
Móvil y accesibilidad | Aplicación potente pero compleja | Aplicación móvil muy intuitiva |
Adecuada para principiantes | No realmente, especialmente para los no técnicos | Sí, incluso para los que no son expertos en tecnología |
Facilidad de uso en el día a día | Muy buena para equipos experimentados | Excelente para todos los perfiles |
👉 Trello atrae de inmediato. Su lógica de tableros visuales Kanban permite entender al instante cómo organizar el trabajo:
- crea una tarjeta,
- arrástrala a una columna
- comentarla,
- marcar una lista de control...
Sin jerga, sin fricciones. Todo es sencillo y eficaz, incluso en dispositivos móviles. Es una herramienta tanto para principiantes como para equipos experimentados, con una experiencia de usuario diseñada para la claridad.
👉 Jira, en cambio, se dirige a quienes necesitan rigor, estructura y una gestión detallada de los proyectos. La interfaz es más densa, a veces un poco "técnica", pero permite una personalización extrema:
- tipos de tickets
- estados
- campos personalizados
- permisos
- cuadros de mando, etc.
Es una herramienta que revela su potencia con el tiempo, pero que requiere una verdadera inversión inicial para dominarla.
Jira vs Trello: compara las integraciones
Cuanto mejor se integre una solución con su pila técnica o de colaboración, más fuerte será su vínculo con su ecosistema de software. Para los jefes de proyecto, jefes de producto o desarrolladores, las integraciones, su facilidad de configuración y su profundidad de automatización son elementos clave a tener en cuenta.
👉 Número de integraciones disponibles
- Jira: ⭐⭐⭐⭐⭐
Jira tiene más de 3.000 integraciones disponibles a través de Atlassian Marketplace. Todas las conexiones esenciales están ahí: GitHub, Bitbucket, GitLab, Slack, Teams, Zoom, Figma, Google Workspace, Salesforce, etc. La riqueza del ecosistema Atlassian y la compatibilidad con herramientas DevOps, ITSM o CRM hacen de Jira una plataforma altamente interconectable.
- Trello: ⭐⭐⭐⭐☆
Trello ofrece cientos de integraciones a través de sus Power-Ups y conectores nativos: Google Drive, Slack, Microsoft Teams, Notion, Jira (irónicamente), Zapier, etc. Eso es más que suficiente para el uso diario, pero no tan profundo como Jira cuando se trata de herramientas técnicas. Los Power-Ups premium desbloquean más opciones, pero pueden llegar a ser caros dependiendo del uso.
👉 Facilidad de configuración
- Jira: ⭐⭐☆☆☆☆☆.
La documentación es muy completa, pero algunas integraciones requieren una buena comprensión de los flujos de trabajo, proyectos y, a veces, scripts personalizados. Los permisos de grano fino también pueden complicar la configuración. En resumen: no es plug & play, especialmente para perfiles no técnicos.
- Trello: ⭐⭐⭐⭐☆
Trello está diseñado para la simplicidad: la mayoría de los Power-Ups se activan con un solo clic, con una interfaz clara. La integración a través de Zapier o Make sigue siendo accesible, incluso para usuarios sin conocimientos técnicos. Ideal para un equipo de marketing, producto o freelance.
👉 Personalización y automatización
- Jira: ⭐⭐⭐⭐⭐
Jira es una fábrica de automatización, especialmente cuando se combina con Jira Automation e integraciones técnicas. Se pueden desencadenar flujos de trabajo complejos basados en estados, campos personalizados o eventos. Perfecto para equipos ágiles, desarrollo de software y flujos de trabajo complejos de TI.
- Trello: ⭐⭐⭐⭐☆
Con Butler, Trello ofrece una automatización sin código sencilla pero eficaz: mover una tarjeta, enviar un correo electrónico, añadir una lista de comprobación... Para ir más allá, tendrás que pasar por Zapier o Make, lo que añade un grado de complejidad, pero sigue siendo más accesible que Jira en el lado UX.
Conclusión
- Jira tiene claramente la ventaja cuando se trata de la cantidad de integraciones y la profundidad de la automatización, especialmente para los equipos de tecnología, productos o DevOps;
- Trello, por otro lado, sigue siendo una excelente opción para aquellos que quieren integrar rápidamente sus herramientas del día a día sin dolores de cabeza.
¿Cuándo elegir Jira o Trello?
Jira y Trello no están en la misma liga. Una es una compleja plataforma de gestión de proyectos diseñada para equipos técnicos. La otra es una herramienta visual y flexible, ideal para organizar simplemente tareas e ideas. Tu elección dependerá del tipo de proyecto en el que estés trabajando, de la madurez de tu equipo y del nivel de personalización que busques.
Casos típicos de uso de Jira
Jira está diseñado para equipos que necesitan un marco estructurado, una gestión ágil avanzada y un seguimiento riguroso de las tareas.
Está diseñado para gestionar proyectos complejos, a menudo en entornos tecnológicos, de TI o de productos.
📌 Elige Jira si alguna de estas opciones se aplica a tu caso:
- equipo de desarrollo de software con metodología ágil (Scrum, Kanban, SAFe...) ;
- gestión de proyectos informáticos complejos con múltiples tickets, priorización y estado;
- necesidad de informes precisos sobre la velocidad, la carga de trabajo o el progreso por sprint;
- organización que requiere flujos de trabajo personalizados, con gestión de roles y permisos detallados;
- integración con un entorno DevOps: GitHub, Bitbucket, CI/CD, etc;
- Seguimiento multiproyecto en estructuras escalables (PMO, Departamento de TI, Product Ops, etc.).
Casos de uso típicos de Trello
Trello es la herramienta ideal para las personas que desean organizar su trabajo de forma rápida y sencilla.
Su flexibilidad, su interfaz visual y su curva de aprendizaje prácticamente inexistente lo convierten en un auténtico ganador. Ideal para proyectos ligeros, equipos creativos o uso interfuncional.
👉 Opta por Trello en estas situaciones:
- autónomos, consultores o coaches que quieran organizar sus tareas y proyectos personales ;
- equipos de marketing o comunicación que quieran gestionar contenidos, planificación editorial o campañas;
- empresas de nueva creación o muy pequeñas que desean una herramienta sencilla para la colaboración visual;
- gestión de listas de tareas compartidas, eventos o proyectos internos sin grandes limitaciones;
- RRHH, administración o atención al cliente que necesitan una forma rápida y flexible de organizarse;
- usuarios que desean personalizar sus tablas sin codificar mediante Power-Ups.
Jira o Trello: la herramienta de gestión que se adapta a tu forma de trabajar
Si has llegado hasta aquí, ya te habrás dado cuenta: Trello y Jira no son competencia directa, sino que responden a necesidades de gestión de proyectos radicalmente distintas:
- Jira es una plataforma potente y ultraconfigurable diseñada para proyectos complejos, equipos técnicos y entornos ágiles estructurados;
- por otro, Trello, una herramienta visual, accesible y flexible, perfecta para organizar ideas y tareas y colaborar fácilmente sin empantanarse en engorrosos procesos.
¿Todavía no lo tienes claro? Prueba las dos: la versión básica es gratuita, así que no corres ningún riesgo.
FAQ - Jira vs Trello
¿Son compatibles Trello y Jira?
Sí, Trello y Jira pueden conectarse. Atlassian ofrece integración nativa entre las dos herramientas, lo que permite vincular tarjetas de Trello a tickets de Jira. Esto es útil para los equipos de marketing o producto que utilizan Trello mientras trabajan con desarrolladores en Jira.
¿Qué es más fácil de usar: Trello o Jira?
Trello es mucho más fácil de usar. No requiere formación y es perfecto para principiantes. Jira, por el contrario, es más potente, pero cuesta un poco acostumbrarse, sobre todo para los usuarios no técnicos.
¿Se pueden gestionar proyectos ágiles con Trello?
Sí, pero sólo hasta cierto punto. Trello permite simular sprints con columnas y Power-Ups, pero no ofrece de forma nativa informes de backlog, velocidad o agilidad. Para una gestión ágil completa, Jira es más adecuado.
¿Trello y Jira son gratuitas?
Ambas herramientas ofrecen una versión gratuita:
- Trello Free: tarjetas ilimitadas, miembros y hasta 10 Power-Ups;
- Jira Free: hasta 10 usuarios, con acceso a funciones ágiles básicas.
Para uso profesional o en equipo, los planes de pago desbloquean vistas avanzadas, integraciones y opciones de seguridad.
¿Qué herramienta elegir para un equipo no técnico?
Trello es claramente la mejor opción para equipos no técnicos: RRHH, marketing, administración, autónomos, etc. Es visual, sencilla, personalizable y no requiere ninguna configuración técnica. Jira es ideal para equipos técnicos, pero puede parecer complejo rápidamente para otros perfiles.
Artículo traducido del francés