ClickUp vs Jira: el choque de titanes de la gestión ágil de proyectos
ClickUp y Jira están muy cerca. Estas dos herramientas de gestión de proyectos dominan el mercado de los equipos ágiles:
- por un lado, ClickUp se centra en la flexibilidad y la experiencia todo en uno ;
- por otro, Jira sigue siendo la referencia indispensable para los desarrolladores que buscan sprints bien gestionados.
Pero, ¿cuál es la más adecuada para usted? Ya seas una startup que busca personalización, una pyme que busca agilizar la colaboración o un equipo tecnológico que vive al ritmo de los sprints ágiles, elegir la solución adecuada puede marcar la diferencia.
👉 En esta guía, hemos comparado ClickUp frente a Jira de la A a la Z: características, precios, interfaz, integraciones, casos de uso... Lo suficiente para ayudarle a tomar una decisión informada... sin pasarse una semana en ello.
¿Qué es ClickUp?
Presentación general de ClickUp
ClickUp es una herramienta de gestión de proyectos todo en uno diseñada para centralizar la organización del trabajo, sea cual sea el tipo de equipo. ClickUp se ha establecido rápidamente como una alternativa moderna a las herramientas tradicionales, con una promesa ambiciosa: " sustituir a todas las demás herramientas ". Y eso es todo.
Ultraflexible, ClickUp se dirige a los equipos de marketing, producto y RR.HH., así como a los desarrolladores. Seduce por su interfaz personalizable, su lógica modular y su enorme catálogo de funcionalidades. Mientras que Jira se dirige principalmente a los equipos técnicos, ClickUp adopta un enfoque más transversal, adaptado a todas las áreas de la empresa.
Principales funcionalidades de ClickUp
Antes de entrar en detalles, hay que decirlo: ClickUp no hace las cosas a medias. El software ofrece un impresionante arsenal de funciones, a menudo personalizables, para adaptarse a todos los flujos de trabajo, incluso a los más complejos.
⚒️ Estas son las características clave que distinguen a ClickUp:
- gestión avanzada de tareas: listas, tableros Kanban, vistas Gantt, líneas de tiempo, mapas mentales, etc ;
- docs y wikis integrados: creación colaborativa de documentos directamente dentro de la plataforma;
- Automatizaciones personalizadas: agilice los flujos de trabajo sin esfuerzo;
- cuadros de mando personalizados: informes visuales, KPI, seguimiento del tiempo, etc;
- gestión ágil de sprints: backlog, puntos de esfuerzo, gráficos burndown, etc;
- comunicación integrada: comentarios, chat, notificaciones en tiempo real;
- jerarquía flexible: espacio > carpeta > lista > tarea > subtarea, todo totalmente personalizable;
- integraciones nativas con más de 1.000 herramientas (Slack, GitHub, Zoom, etc.).

ClickUp
Ventajas y desventajas de ClickUp
Como cualquier herramienta completa, ClickUp genera divisiones. A algunos les encanta por su potencia y versatilidad, a otros les resulta demasiado compleja de utilizar. Antes de decidir, echemos un vistazo a lo que hace muy bien, y donde puede frustrar.
✅ ClickUp tiene argumentos de peso, sobre todo para los equipos que buscan una única herramienta capaz de centralizar todas sus operaciones:
- ultracompleta: una de las soluciones más ricas del mercado ;
- altamente personalizable: cada vista, cada campo, cada flujo de trabajo se puede ajustar;
- interfaz moderna e intuitiva: diseño claro, navegación fluida, experiencia de usuario bien pensada;
- excelente relación calidad-precio: generosa versión gratuita, planes asequibles con gran valor;
- herramientas centralizadas: documentos, tareas, cuadros de mando, todo está en ClickUp ;
- potentes automatizaciones: para ahorrar un tiempo precioso.
❌ Pero toda esta riqueza tiene un inconveniente. ClickUp puede resultar intimidante, especialmente si se busca simplicidad o si el equipo no está familiarizado con herramientas avanzadas de gestión de proyectos, debido a :
- una curva de aprendizaje pronunciada, especialmente para los nuevos usuarios ;
- sobrecarga funcional: demasiadas opciones pueden acabar con la opción
- rendimiento desigual en proyectos muy grandes: lentitud reportada en tableros masivos;
- soporte a veces lento en los planes gratuitos o básicos
- automatización limitada en los planes pequeños (contrariamente a la promesa de "todo en uno").
¿Qué es Jira?
Visión general de Jira
Desarrollado por Atlassian, Jira es uno de los pilares históricos de la gestión ágil de proyectos. Diseñada originalmente para equipos de desarrollo de software, se ha convertido en la herramienta de referencia para el seguimiento de errores, la planificación de lanzamientos, la gestión de sprints y la organización de cargas de trabajo en modo Scrum o Kanban.
Hoy en día, Jira ha ampliado su alcance con varias versiones nuevas (Jira Software, Jira Work Management, Jira Service Management), pero conserva su ADN técnico. ¿Su verdadero punto fuerte? Una formidable flexibilidad para modelar flujos de trabajo complejos, al tiempo que se integra perfectamente en el ecosistema de desarrollo y TI.
Principales características de Jira
Jira no es la herramienta más atractiva visualmente, pero bajo el capó es una máquina de guerra para los equipos técnicos que saben lo que quieren. Su orientación ágil la convierte en una herramienta de gestión ultraprecisa.
⚒️ Estas son las características que marcan la diferencia:
- gestión ágil de proyectos (Scrum/Kanban): sprints, backlog, burndown chart, velocidad ;
- flujos de trabajo personalizables: definición avanzada de estados, transiciones, roles y reglas;
- tableros visuales: para el seguimiento de tareas, tickets, versiones e historias;
- hojas de ruta del producto: visión a largo plazo, planificación de versiones, dependencias;
- seguimiento de errores e incidencias: un sistema robusto para los equipos de control de calidad y soporte;
- informes detallados: velocidad, tiempo de ciclo, progreso por sprint o versión;
- automatización y reglas condicionales: gestión precisa de los flujos de trabajo repetitivos;
- integración avanzada con las herramientas de Atlassian (Bitbucket, Confluence, Trello, etc.) y de desarrollo (GitHub, Jenkins, etc.).

Jira
Ventajas y desventajas de Jira
Jira tiene muchos partidarios, sobre todo entre desarrolladores y gestores de proyectos técnicos. Pero tienes que saber dónde te metes: es una herramienta potente, pero que requiere un cierto nivel de madurez ágil.
✅ Para los equipos técnicos experimentados, Jira es una auténtica cabina ágil. Brilla allí donde se necesita rigor y estructura:
- muy robusto para la gestión ágil: perfecto para sprints, scrums y ciclos de desarrollo ;
- personalización avanzada de flujos de trabajo, roles, estados y vistas;
- sólido ecosistema Atlassian: perfecta integración con Confluence, Bitbucket, etc ;
- potentes informes y cuadros de mando para el seguimiento de los proyectos;
- compatibilidad con normas complejas: gestión de versiones, historias, epic, etc. ;
- API y automatizaciones bien documentadas para integraciones a medida.
❌ Pero Jira también es técnicamente difícil de manejar, y tiene una interfaz a veces... de la vieja escuela. No se adaptará a todos los equipos, especialmente fuera de TI, debido a :
- una interfaz menos intuitiva que ClickUp, con un aspecto anticuado ;
- una curva de aprendizaje pronunciada para los no iniciados;
- menos adaptado a los equipos no técnicos (marketing, RRHH...);
- demasiado rígido para determinados flujos de trabajo sencillos;
- puede encarecerse rápidamente con opciones premium y múltiples usuarios;
- menos colaboración "nativa" (sin documentos integrados, por ejemplo).
ClickUp vs Jira: comparación de características
Antes de entrar en detalles, le presentamos un resumen de las principales características de ClickUp y Jira. Esta tabla le ayudará a distinguir de un vistazo qué herramienta ofrece qué, en función de las necesidades de su equipo.
Funcionalidad | ClickUp | Jira |
Metodología ágil (Scrum/Kanban) | Muy buen soporte, pero más generalista | Referencia absoluta para el desarrollo |
Jerarquía personalizable | Espacios, carpetas, listas, subtareas | ⚠️ Menos modular, más orientado a los tickets |
Documentos y Wiki integrados | Sí, documentos colaborativos nativos | ❌ No, requiere Confluence |
Automatizaciones nativas | Sí, desde la versión gratuita | Sí, pero su configuración es más técnica |
Informes y cuadros de mando | Personalizables, visuales | Muy potente, pero más complejo |
Gestión de versiones | Básica | Muy desarrollada |
Seguimiento de errores/incidentes | ⚠️ Posible, pero no nativo | Función clave |
Colaboración integrada (comentarios, chat) | Sí, directamente en la interfaz | ❌ Limitada, a menudo a través de herramientas externas |
Personalización de la interfaz | Muy avanzada | ⚠️ Limitada y técnica |
Nivel de complejidad | ⚠️ Medio a alto | ⚠️ Alto |
Enfoque en la gestión ágil:
Cuando se trata de gestión ágil, Jira sigue siendo la referencia, especialmente para los equipos de desarrollo. Fue diseñado desde el principio para :
- gestionar sprints
- backlogs
- gestionar historias
- epopeyas
- versiones
- y controlar la velocidad del equipo.
ClickUp, por su parte, integró la metodología ágil por el camino, con un enfoque más convencional. Las herramientas están ahí (sprints, puntos de esfuerzo, diagramas), pero la experiencia es menos rígida, lo que puede atraer a equipos híbridos o de marketing, pero frustrar a los puristas.
Para recordar:
- Jira destaca en los métodos Scrum/Kanban puros;
- ClickUp es más versátil, menos rígido, pero menos centrado en agile.
Centrarse en la automatización
Ambas herramientas ofrecen automatización, pero no con el mismo nivel de accesibilidad.
ClickUp permite crear automatizaciones sencillas desde el plan gratuito:
- cambio de estado
- asignación automática
- notificaciones, etc.
La interfaz es clara, con recetas listas para usar. Ideal para quienes desean ahorrar tiempo sin codificar.
Jira, por su parte, ofrece una automatización muy potente, pero es más técnico. A menudo es necesario comprender los flujos de trabajo para configurarlos eficazmente. Dicho esto, para los equipos de dev experimentados, es un patio de recreo muy rico.
Para recordar:
- ClickUp ofrece automatizaciones accesibles para todos;
- Jira ofrece automatizaciones robustas pero más complejas.
Céntrate en la personalización de la interfaz
Si te gusta que tu herramienta se adapte a ti, entonces ClickUp es para ti. Le permite personalizar casi todo:
- vistas (lista, kanban, calendario, Gantt, mapa mental...),
- campos personalizados
- temas,
- jerarquía,
- cuadro de mandos, etc.
Es un auténtico camaleón de la gestión de proyectos.
Con Jira, la interfaz está más estandarizada. Se pueden personalizar algunos elementos, pero esto suele requerir derechos de administrador o configuraciones avanzadas. Y visualmente, seamos sinceros: no es muy sexy.
🧠 Para recordar:
- ClickUp tiene una interfaz moderna y 100% personalizable;
- Jira es más rígida y poco personalizable sin esfuerzo.
ClickUp vs Jira: comparar precios
Plan | ClickUp | Jira |
Gratis |
|
|
Plan básico | Ilimitado - 8,51 €/usuario/mes
|
Estándar - 7,75 €/usuario/mes
|
Plan intermedio | Business - 10,21 €/usuario/mes
|
Premium - 14,63 €/usuario/mes
|
Plan avanzado | Empresa - sobre presupuesto
|
Empresa - sobre presupuesto
|
💡 Para recordar:
- ClickUp ofrece funciones más avanzadas a partir de los planes más pequeños (docs, cuadros de mando, automatizaciones) ;
- Jira se vuelve realmente potente a partir del plan Premium, especialmente para los equipos técnicos.
- Para menos de 10 usuarios, Jira es una excelente opción gratuita. A partir de ahí, ClickUp resulta más económico y versátil.
ClickUp vs Jira: ¿qué interfaz es más intuitiva?
Entre experiencia de usuario y potencia funcional, las dos herramientas han tomado decisiones muy diferentes. He aquí una comparación clara del manejo, la ergonomía y la personalización de la interfaz de usuario.
Criterios | ClickUp | Jira |
Ergonomía general | Interfaz moderna, clara y agradable | ⚠️ Interfaz técnica, a veces anticuada |
Primeros pasos | Curva de aprendizaje gradual | ⚠️ Bastante técnica, especialmente para usuarios no expertos |
Personalización | Vistas, jerarquía, campos, temas | ⚠️ Personalización limitada sin configuración avanzada |
Accesibilidad móvil | Aplicación fluida en iOS y Android | Aplicación justa pero menos fluida |
Experiencia para no técnicos | Perfecta para marketing, RRHH, ops | ❌ No apta para equipos no tecnológicos |
💡 Análisis de usabilidad:
- ClickUp se ha centrado claramente en una interfaz visualmente agradable, con una UX pensada para todos los perfiles (técnicos o no): se puede pasar fácilmente de una vista Kanban a una línea de tiempo, mostrar un modo oscuro, o crear una interfaz ultra simplificada para un colaborador externo, la lógica modular (espacios, carpetas, listas, tareas) es fluida, sobre todo después de un poco de tiempo de adaptación ;
- La interfaz de Jira, por el contrario, es más cruda, claramente diseñada para desarrolladores ágiles o jefes de proyecto experimentados.
ClickUp vs Jira: comparar integraciones
Cuanto mejor se integre una solución con su pila informática, sus herramientas de colaboración o su CRM, más se convertirá en un pilar de su productividad. Ya seas gestor de proyectos, CTO u ops, la riqueza del catálogo de integraciones, la facilidad de implementación y el potencial de automatización son criterios de selección decisivos.
👉 Número de integraciones disponibles
- ClickUp: ⭐⭐⭐⭐☆
Más de 1.000 integraciones a través de Zapier, Make y conexiones nativas con Slack, GitHub, Google Workspace, Notion, Zoom, HubSpot, OneDrive, etc. El enfoque es abierto y "sin código", con conectores públicos fáciles de activar. Sin embargo, algunas integraciones técnicas requieren un intermediario como Zapier.
- Jira: ⭐⭐⭐⭐⭐
Cientos de integraciones nativas directamente en el ecosistema de Atlassian (Bitbucket, Confluence, Trello), pero también con GitHub, GitLab, Slack, Azure DevOps, Salesforce, Figma, Jenkins, etc. El Marketplace de Atlassian está repleto de potentes conectores, a menudo diseñados para flujos de trabajo complejos, especialmente para equipos tecnológicos.
👉 Facilidad de configuración
- ClickUp: ⭐⭐⭐⭐☆
Interfaz visual, rápida activación de integraciones desde la configuración. Muy sencillo conectar apps como Google Calendar, Slack o Zoom. Los usuarios sin conocimientos técnicos pueden gestionar lo esencial sin ayuda. Solo la automatización avanzada (vía API o herramientas externas) requiere un poco más de dominio.
- Jira: ⭐⭐☆☆☆☆☆.
La integración de nuevas herramientas puede requerir la creación de flujos de trabajo, scripts o permisos específicos. Aunque Jira ofrece plantillas y opciones listas para usar, algunas conexiones (sobre todo a través de API) requieren una verdadera formación técnica. La experiencia es potente, pero rara vez "plug & play".
👉 Personalización y automatización
- ClickUp: ⭐⭐⭐⭐☆
ClickUp permite vincular integraciones a automatizaciones internas: cambios de estado, notificaciones, actualización de campos, asignación automática, etc. El sistema es sencillo pero eficaz, especialmente para equipos que quieren automatizar sin codificar.
- Jira: ⭐⭐⭐⭐⭐
Este es uno de los puntos fuertes de Jira. Gracias a las reglas de automatización avanzadas, la API REST y los scripts personalizados, las integraciones pueden impulsar flujos de trabajo complejos, desencadenar acciones de varias etapas, sincronizar estados o enriquecer datos entre herramientas. Un auténtico motor de orquestación, siempre que dispongas de las competencias necesarias en tu empresa.
Conclusión:
- ClickUp se lleva la palma en facilidad de acceso: sus integraciones son rápidas de activar, pensadas para equipos ágiles y multidisciplinares, una excelente opción para centralizar el trabajo sin fricciones;
- Jira, por su parte, se dirige a equipos técnicos que quieren controlar su pila hasta el más mínimo detalle. Es una plataforma robusta, pensada para proyectos complejos y entornos DevOps o informáticos.
¿Cuándo elegir ClickUp o Jira?
Elegir entre ClickUp y Jira no es sólo una cuestión de funcionalidad o precio. También es una cuestión de perfil del equipo, nivel de complejidad del proyecto y cultura de trabajo. He aquí cuándo uno resulta más adecuado que el otro. 👇
Casos típicos de uso de ClickUp
ClickUp destaca por ser una herramienta de colaboración flexible, adecuada para equipos multidisciplinares que buscan centralizar la gestión de sus proyectos sin complejidad técnica. Brilla cuando se trata de agilizar los intercambios entre líneas de negocio, ahorrar tiempo mediante una automatización sencilla y estandarizar procesos sin sacrificar la agilidad.
🎯 Casos de uso ideales:
- start-ups o pymes que buscan una herramienta todo en uno para proyectos, docs, comunicación e informes ;
- equipos de marketing, producto y diseño que quieran un entorno visual, personalizable y colaborativo;
- agencias o autónomos que gestionan varios clientes/proyectos al mismo tiempo;
- empresas que buscan una herramienta fácil de implantar, sin depender en exceso de un departamento informático;
- gestores no técnicos que buscan una interfaz clara para supervisar el progreso sin complejidades.
Casos típicos de uso de Jira
Jira está diseñado para equipos técnicos estructurados que trabajan con métodos ágiles avanzados (Scrum, SAFe, Kanban) y que necesitan un control preciso de sus flujos de trabajo, ciclos de desarrollo, versiones y entregas.
Sobresale en entornos donde el rigor y la trazabilidad son cruciales.
🎯 Casos de uso ideales:
- Equipos de desarrollo de software, TI o DevOps que gestionan sus sprints y tickets con precisión ;
- PMO técnicas que gestionan proyectos complejos con dependencias, hitos y ciclos de lanzamiento;
- Empresas de servicios o ESN que necesiten justificar el seguimiento de errores, incidencias o intervenciones técnicas;
- Organizaciones con un ecosistema Atlassian ya implantado (Confluence, Bitbucket, Trello, etc.);
- Responsables de control de calidad/pruebas que buscan un seguimiento preciso de errores, incidentes y versiones correctivas.
ClickUp vs Jira: ¿empate o nocaut?
ClickUp frente a Jira es un poco como comparar una navaja suiza ultramoderna con una herramienta de ingeniería ultraespecializada. Ambas son potentes, pero no están hechas para los mismos fines.
👉 Si buscas una herramienta versátil, intuitiva y personalizable que centralice la gestión de proyectos, la colaboración, la documentación e incluso un poco de CRM... ClickUp es una excelente opción. Se adaptará a una gran variedad de equipos, incluso a los no técnicos, con una curva de aprendizaje rápida y una automatización accesible.
👉 Por otro lado, si eres un equipo tecnológico, una organización ágil madura o un departamento de TI que necesita sprints ultraconcentrados, flujos de trabajo complejos e integración de desarrollo avanzada, entonces Jira sigue siendo la referencia.
¿La elección correcta?
- para proyectos multifuncionales, desde marketing hasta producto: ClickUp;
- para el desarrollo de software puro, con ciclos, versiones y backlogs: Jira.
Y si aún no está seguro... ¿por qué no prueba ambas? Las versiones gratuitas le darán una rápida visión general de lo que cada una puede (y no puede) ofrecerle.
Preguntas frecuentes - ClickUp vs Jira
¿Es ClickUp adecuado para la gestión ágil?
Sí, lo es. ClickUp ofrece funciones ágiles como sprints, puntos de esfuerzo, backlogs y vistas Kanban. Sin embargo, es menos rígido que Jira, lo que lo convierte en una solución más accesible para equipos híbridos (producto, marketing, diseño) que desean trabajar con una lógica ágil sin complejidad técnica.
¿Es Jira demasiado complejo para equipos pequeños?
No necesariamente. Jira ofrece una versión gratuita para hasta 10 usuarios, ideal para equipos técnicos pequeños. Sin embargo, para familiarizarse con ella es necesario un mínimo de conocimientos sobre flujos de trabajo ágiles. Para usos sencillos o no técnicos, ClickUp será más rápido de adoptar.
¿Se pueden conectar Jira o ClickUp a herramientas externas?
Sí. Ambas herramientas ofrecen una amplia gama de integraciones, tanto nativas como a través de API o Zapier. Jira se integra de forma natural con todo el ecosistema de Atlassian (Confluence, Bitbucket, etc.), mientras que ClickUp se basa en integraciones más universales (Slack, Zoom, Google Drive, HubSpot, etc.), que suelen ser más fáciles de configurar.
¿Puede ClickUp sustituir a Jira en un equipo de desarrollo?
Depende. Para un equipo de desarrollo de software avanzado, Jira sigue siendo la referencia gracias a su gestión de versiones, sus informes ágiles y su profunda integración con herramientas como GitHub o Jenkins. Por otro lado, para un equipo técnico pequeño con necesidades más flexibles, ClickUp puede hacer el trabajo ofreciendo una experiencia más moderna.
Artículo traducido del francés