¿Y si el método ágil SAFe fuera más sencillo de lo que pensaba?
SAFe... 4 letras para un método ágil de gestión de proyectos del que sólo has oído hablar. Pero en cuanto te adentras en su nebuloso entramado, se te ponen los pelos de punta.
Y sin embargo, esta metodología de gestión de proyectos resulta ser más sencilla de lo que parece (bueno, no tanto como Scrum, hay que reconocerlo). Todo empieza con la historia de un tren que tiene que salir puntual.
Así que póngase cómodo y le contaremos todo sobre el método ágil SAFe.
Definición del método ágil SAFe
¿Qué es el método ágil SAFe?
El método SAFe (Scaled Agile Framework) surgió en 2011 del cerebro de su padre Dean Leffingwell, para unirse a la gran familia de métodos ágiles.
¿Su objetivo? Adaptar Agile (y más concretamente Scrum) a la escala de la empresa, para aunar a los diferentes equipos que trabajan en lugares dispersos en el desarrollo de un producto.
Su marco también implica una mayor consideración de la alta dirección, y trabaja para alinear las acciones de los equipos técnicos con la estrategia global de la empresa.
Como puede ver, SAFe establece procesos de gestión de proyectos interfuncionales.
¿Cuál es la diferencia entre Scrum y SAFe?
¿La principal diferencia entre ambos?
Scrum está más dirigido a un único equipo, mientras que SAFe actúa como nexo de unión entre diferentes equipos.
Los 4 valores del método ágil SAFe
Para garantizar la eficacia del método ágil SAFe, los equipos deben encarnar 5 valores fundamentales.
Veámoslos en detalle.
#1 Alineación
En el contexto del método ágil SAFe, la alineación es una condición esencial para la eficacia colectiva. No se trata sólo de fijar objetivos, sino de asegurarse de que todos los implicados los entienden y se refieren a ellos a diario.
Herramientas como PI Planning (Program Increment Planning) facilitan la coordinación entre los equipos, incluso cuando trabajan en contextos geográficos o funcionales muy diferentes.
Como resultado, los esfuerzos convergen en la misma dirección y las prioridades se armonizan a todos los niveles.
#2 Calidad
Con SAFe, la calidad no es una ocurrencia tardía. Al contrario, se integra desde el principio, a lo largo de todo el ciclo de desarrollo.
Para ello, los equipos se apoyan en prácticas rigurosas, como :
- pruebas automatizadas
- integración continua ;
- documentación compartida, etc.
Estos mecanismos garantizan entregas fiables y estables. Además, al resolver los problemas en la fase inicial, se evita tener que hacer costosas correcciones en la fase final.
#3 Transparencia
La transparencia es la palanca más esencial para establecer una cultura de confianza. Se basa en un flujo de información claro, sin filtros ni zonas grises.
En concreto, los rituales ágiles, las revisiones de los sprints y las herramientas de gestión visual fomentan esta apertura. De este modo, todo el mundo puede señalar un riesgo, compartir una dificultad o celebrar un éxito, y la colaboración se refuerza enormemente.
#4 Ejecución del programa
En SAFe, las palabras cuentan menos que los resultados tangibles. Lo que cuenta sobre todo es la ejecución regular del programa, medida y estructurada en torno a objetivos concretos.
Por ello, el Agile Release Train (al que volveremos más adelante) desempeña un papel central: sincroniza las entregas de varios equipos para generar valor a un ritmo fijo.
#5 Gestión
Por último, el quinto valor, que a menudo se subestima, es la gestión. Y por una buena razón: una transformación ágil no puede tener éxito sin una visión clara, apoyada activamente por los líderes.
Los líderes no se limitan a validar las hojas de ruta: aclaran las prioridades y apoyan a los equipos en sus proyectos. De este modo, las decisiones permanecen alineadas con los objetivos a largo plazo de la organización, para crear un entorno coherente que favorezca el rendimiento colectivo.
Los 10 principios del marco SAFe
Después de los valores, pasemos a los 10 principios que hay que respetar para sumergirse plenamente en la visión SAFe.
#1 Adoptar una visión económica
En el método ágil SAFe, todas las decisiones deben tomarse dentro de un contexto económico claro, impulsado por los objetivos financieros de la empresa.
Esto significa evaluar cada acción en términos de :
- su valor de negocio;
- el rendimiento de la inversión
- su impacto en el plazo de comercialización.
#2 Aplicar el pensamiento sistémico
Para progresar de forma sostenible, el marco SAFe nos exige ir más allá de una visión limitada al perímetro del equipo. Aquí es donde entra en juego el pensamiento sistémico, ya que anima a todos a comprender las interdependencias que estructuran toda la organización.
Fomenta el análisis de los bucles de retroalimentación, las limitaciones interfuncionales y los efectos secundarios de una elección más "localizada". En otras palabras, amplía la perspectiva para una mejor toma de decisiones.
#3 Tener en cuenta la variabilidad y preservar las opciones
La mayoría de las veces, el desarrollo de productos evoluciona en un entorno incierto (contexto económico, político, social, etc.). Por eso SAFe recomienda preservar varias opciones durante el mayor tiempo posible.
Este enfoque fomenta la exploración y reduce los riesgos asociados a una mala elección inicial. En lugar de encerrarse en una única solución demasiado pronto, la empresa permanece abierta, preparada para ajustar su trayectoria según dicten las circunstancias.
#4 Construir gradualmente
¿Producir un gran producto al final del proyecto, sin retroalimentación intermedia? No hace falta que te diga lo arriesgado que es esto.
Como buen método ágil, SAFe valora la construcción incremental, basada en ciclos cortos. En cada incremento, se prueba y valida parte de la solución, de modo que se puedan detectar antes los errores y validar los supuestos.
#5 Basar los hitos en una evaluación objetiva
En el método ágil SAFe, los hitos se basan en evaluaciones objetivas del sistema en desarrollo.
Gracias a esta lógica, se obtiene una visión fiable del estado de avance del proyecto. Por tanto, las decisiones de continuar o adaptar se toman sobre una base sólida.
#6 Visualizar y limitar el trabajo en curso
¿Demasiados proyectos en marcha al mismo tiempo? Esta situación (bien conocida) suele provocar una ralentización general de los proyectos de la empresa.
En cambio, el método SAFe insiste en la importancia de limitar el WIP (Work In Progress).
Mediante :
- reduciendo el tamaño de los paquetes de trabajo;
- la visualización de las colas
- la gestión activa del flujo de trabajo;
los equipos ganan en fluidez y es más fácil superar los cuellos de botella.
#7 Aplicar la cadencia y sincronizar los equipos
En un entorno de trabajo complejo, la cadencia estructura las entregas. ¿Cómo se consigue? Evitando retrasos y facilitando la coordinación.
Al mismo tiempo, la sincronización permite que varios equipos avancen juntos. Gracias a la planificación transversal, todos avanzan al mismo ritmo.
#8 Desbloquear la motivación de los empleados
Los defensores del método ágil SAFe son muy conscientes de que si se quiere sacar lo mejor de los equipos, hay que darles autonomía y confianza.
De hecho, cuantos menos controles innecesarios imponga la dirección, más florecerá la inteligencia colectiva. Porque con el desarrollo de la experiencia de los empleados llega la iniciativa y la innovación.
#9 Descentralizar la toma de decisiones
La agilidad a gran escala requiere decisiones rápidas, tomadas lo más cerca posible del terreno. Por ello, SAFe fomenta la descentralización de la toma de decisiones.
En este contexto, los equipos ya no tienen que esperar una cascada de aprobaciones, sino que disponen del marco necesario para tomar decisiones. Y, en consecuencia, se reducen los plazos.
#10 Organizar la empresa en torno al valor
Por último, SAFe anima a las organizaciones a estructurarse en torno a la cadena de valor, en lugar de en torno a departamentos rígidos.
Este enfoque implica identificar cadenas de valor reales y eliminar silos. En otras palabras, se crean equipos alineados con los resultados esperados. Y en una economía digital, este principio aumenta la capacidad de las empresas para ofrecer soluciones centradas en el usuario de forma rápida y eficaz. ¡Una auténtica palanca estratégica frente a la competencia!
💡 Consejo: para que lo veas todo más claro, te recomendamos que vayas directamente a la web oficial del marco ágil SAFe. Allí encontrarás un diagrama interactivo, que explica lo esencial de la metodología y las mejores prácticas a aplicar.
¿Cómo funciona el método ágil SAFe?
Los 3 niveles de SAFe
Para coordinar mejor a todos los colaboradores, el método ágil SAFe se estructura en torno a 3 niveles:
- Esencial. Es la configuración básica del marco SAFe. Incluye los elementos necesarios para desplegar con éxito la metodología.
- Solución grande. Es para empresas que construyen soluciones grandes y complejas, pero que no requieren el nivel Portfolio.
- Cartera. Corresponde a la implantación de la agilidad a nivel de alta dirección, con el objetivo de abordar cuestiones estratégicas y financieras.
Nivel Esencial
El principio: Agile Release Train y cadencia
El nivel Esencial se basa en el Agile Release Train(ART) . Su objetivo es organizar los procesos para que todo el mundo trabaje de forma coherente en los proyectos.
El ART está formado por varios equipos que planifican y despliegan según la metodología Scrum, manteniendo los mismos artefactos, ceremonias, etc.
Pero para que este tren se ponga en marcha en la dirección correcta y llegue a tiempo, es necesario añadir varios principios. Esencialmente:
- El horario es fijo: todos los equipos salen juntos de la estación, según la cadencia determinada por la Planificación PI.
💡 Quid du PI: ceremonia SAFe ineludible, corresponde a una gran planificación realizada por todos los equipos cara a cara. - Se entrega un nuevo incremento al final de cada sprint, cada 2 semanas más o menos, luego se presenta y evalúa durante la System Demo.
☝️ PI, System Demo... su presencia no impide que se celebren ceremonias Scrum como la Sprint Review. - Todos los equipos se sincronizan a la misma duración de PI, generalmente entre 8 y 12 semanas.
- La velocidad del tren es conocida. En otras palabras, cada equipo puede estimar cuántas nuevas funcionalidades pueden entregarse por PI.
- Al final de cada PI, se organiza un evento I&A (Inspeccionar y Adaptar). En él se evalúan los progresos y se determinan los elementos del backlog de mejora.
Recuerde: el ritmo del Agile Release Train se estructura en torno al PI, que tiene lugar cada 4 sprints (aproximadamente de 8 a 12 semanas). También es en este momento cuando se entrega un incremento, es decir, todas las funcionalidades desarrolladas y probadas por todos los equipos. En resumen, se trata de una gestión de proyectos iterativa e incremental, como Scrum, pero aplicada a un nivel superior.
Backlogs de nivel esencial
Por parte del equipo Scrum, como es lógico, existe un backlog formado por las historias de usuario, de las que es responsable el Product Owner.
Por encima de éste se encuentra el Program Backlog, que comprende las características que se desarrollarán como parte de un Agile Release Train.
Roles de nivel esencial
Aunque todavía tenemos los roles habituales de Scrum (equipo de desarrollo, Propietario del Producto, Scrum Master), están surgiendo nuevos roles para garantizar que el método SAFe funcione sin problemas a gran escala:
- El RTE (Release Train Engineer) : ayuda a que el tren funcione sin problemas, facilitando la realización de las ceremonias y el cumplimiento de los procesos ART.
- Gestión de Producto: responsable de asegurar que los productos creados están correctamente alineados con las necesidades del cliente, y de contribuir a la generación de valor a través del Programa, la Solución Kanban y el Pipeline de Entrega Continua.
- Arquitectos e ingenieros de sistemas: definen la visión técnica y arquitectónica compartida por todos los equipos.
- Propietarios de negocio: garantizan la buena gobernanza, el cumplimiento y el ROI de la solución desarrollada.
El nivel de la gran solución
Los principios de la Gran Solución
Large Solution incorpora todos los principios de la capa Essential, pero a un nivel superior (para equipos de más de 150 empleados, por ejemplo). Por lo tanto, incluye un tren más grande: el Tren de la Solución.
En resumen, se trata de una capa organizativa que reúne diferentes trenes del nivel inferior en un tren de nivel superior.
No añade frecuencias adicionales. Por otro lado, Large Solution incluye una nueva competencia: Enterprise Solution Delivery. Se trata de aplicar métodos Lean-Agile al desarrollo de software, redes y sistemas más amplios.
Se basa, en particular, en 9 prácticas, detalladas en el sitio web oficial de SAFe.
El backlog de Large Solution
Large Solution se construye en torno a un Backlog de Solución (la escala superior del Backlog de Producto), que por lo tanto abarca varias ART.
Roles a nivel de la Gran Solución
Ya ha entendido el principio: los roles son complementarios a los de Essential, pero a un nivel superior:
- El STE (Solution Train Engineer): facilita y guía el trabajo de todas las ART.
- Gestión de soluciones: apoya la creación de soluciones a gran escala.
- Arquitecto/ingeniero de soluciones: responsable de definir y comunicar una visión técnica y arquitectónica compartida en todo el Solution Train.
Nivel de cartera
El principio de Portfolio
El objetivo de Portfolio es gestionar los aspectos más relacionados con el negocio, alineando la estrategia global de la empresa con su aplicación operativa.
Para ello, esta capa se apoya en 3 competencias:
- Lean Portfolio Management, para aplicar enfoques de Lean y pensamiento sistémico a la estrategia, las operaciones y la gobernanza;
- La competencia Cultura de Aprendizaje Continuo, que describe un conjunto de valores y prácticas para animar a las personas a aumentar continuamente sus conocimientos y su innovación;
- Agilidad organizativa, con el objetivo de optimizar los procesos empresariales.
La cartera de tareas pendientes
El Portfolio Backlog agrupa las Epics, es decir, las funcionalidades más importantes, que a su vez se subdividen en funcionalidades más pequeñas.
Roles a nivel de Cartera
- Propietarios de Epics: coordinan los Epics de la Cartera a través de un Sistema Kanban de Cartera.
- Arquitecto de Empresa: establece una estrategia tecnológica y una hoja de ruta para toda la gestión de la cartera.
¿Cómo puede utilizarse SAFe en su empresa?
Consejos de SAFe
A diferencia de otras metodologías ágiles, como Scrum o Kanban, SAFe no parece tan fácil de implantar y utilizar en una empresa. La metodología implica una gran transformación y adaptación.
Sin embargo, la web oficial sugiere un enfoque en varias etapas, con el objetivo de implantarla gradualmente:
- ✅ Esperar al punto de inflexión antes de iniciar el proceso, es decir, el momento en que se hace imperativo cambiar la organización, para evitar la resistencia al cambio.
- ✅ Formar a los agentes de cambio Lean/Agile.
- ✅ Formar a ejecutivos, directivos y líderes.
- ✅ Crear un centro de excelencia Lean/Agile, es decir, un pequeño equipo de personas dedicadas a implantar el método de trabajo.
- ✅ Identificar trenes de lanzamiento ágiles.
- ✅ Crear el plan de implantación.
- ✅ Preparar el lanzamiento del primer ART (definición, fecha, ritmo, etc.).
- ✅ Formar a los equipos y lanzar la ART.
- ✅ Lanzar más ART, una vez que el personal le haya cogido el truco.
- ✅ Ampliar a toda la cartera.
- ✅ Acelerar la transformación de la organización y la imbibición total de la cultura SAFe.
Qué pasa con el software dedicado?
La lógica SAFe no es por tanto tan sencilla de implantar, e implica la cohabitación de diferentes equipos de proyecto en un mismo flujo de trabajo, todo ello impulsado por la visión estratégica de la empresa. Como resultado, el uso de software se convierte rápidamente en esencial para :
- centralizar todos los datos;
- obtener visibilidad sobre el progreso de las operaciones; y
- colaborar y alinearse.
Atrás queda, pues, la vieja hoja de cálculo Excel. En cuanto a la proliferación de herramientas (PPM, EPM, APM, etc.), aumenta los costes y complica la gestión. Es mejor encontrar la solución "todo en uno" que le permita desplegar la agilidad a escala.
🛠️ Triskel, por ejemplo, es un paquete de software perfectamente adaptado a este problema. Va más allá de un PPM tradicional, posicionándose como una auténtica herramienta de gobernanza ágil. Flexible y configurable, permite aplicar SAFe a todos los niveles (planificación, gestión de recursos, etc.). También ofrece un enfoque flexible e iterativo de los presupuestos: financiar los productos en función de las prioridades estratégicas y organizativas. Todo ello haciendo hincapié en la transparencia y la comunicación entre los equipos.
El método ágil SAFe de un vistazo
SAFe puede parecer aterrador al principio, pero entender sus líneas generales no es tan complejo. En resumen, tenemos varias capas:
- Equipos Scrum ;
- varios equipos scrum agrupados en un mismo tren, el Agile Release Train, y trabajando a un ritmo común;
- si los proyectos son grandes, estos trenes se agrupan en uno mayor, el Tren de Soluciones;
- Por encima, tenemos la Cartera, dirigida a la alta dirección y diseñada para dirigir los aspectos estratégicos y financieros.
Todo ello se rige por valores y principios fundamentales, destinados a inculcar una dinámica basada en la agilidad, en el valor aportado al producto y al cliente, y en la mejora continua.

Actual responsable editorial, Jennifer Montérémal se unió al equipo de Appvizer en 2019. Desde entonces, pone su experiencia en redacción web, copywriting y optimización SEO al servicio de la empresa, ¡con la vista puesta en satisfacer a sus lectores 😀 !
Medievalista de formación, Jennifer se alejó un poco de los castillos fortificados y otros manuscritos para descubrir su pasión por el marketing de contenidos. De sus estudios se llevó las habilidades que se esperan de un buen copywriter: comprender y analizar el tema, transmitir la información, con un verdadero dominio de la pluma (sin recurrir sistemáticamente a una cierta IA 🤫).
¿Una anécdota sobre Jennifer? Destacaba en Appvizer por sus dotes para el karaoke y su ilimitado conocimiento de la basura musical 🎤.