

Una reciente encuesta ha llegado a una clara conclusión: ¿y si la cura milagrosa para el estrés en el trabajo fueran... nuestras adorables bolas de pelo?
El medio de comunicación que reinventa la empresa
FoodTech... ¿sabes todo lo que hay detrás de este llamativo término?
Nadie puede negar la amplitud que han ido ganando las cuestiones que rodean lo que comemos y cómo lo comemos. Este asunto no solo ha ganado importancia, sino que ocupa un lugar predominante en nuestras vidas y plantean toda una serie de preguntas.
Como resultado, han aparecido nuevas iniciativas a nivel social, económico y tecnológico. Siendo la gastronomía un aspecto intrínseco de la cultura de cada país, no es raro entonces que comience a pulular toda una red de start-up enfocadas en la industria alimentaria.
¿Pero qué es exactamente el FoodTech? ¿Cuáles son las tendencias del sector y cuál será su evolución para seguir atrayendo empresarios, inversores y, por supuesto, consumidores?
Si ya se te hizo la boca agua, ¿qué esperas para devorar este artículo?
El término Food Tech se refiere a todos los actores económicos que asocian la innovación con las actividades de la industria alimentaria.
El objetivo de estas empresas, en su mayoría start-up, consiste en poner los avances tecnológicos al servicio de las dinámicas actuales que giran en torno a la alimentación.
La tarea, que no es sencilla ya que el sector se enfrenta a retos cada vez mayores, contempla cuestiones como:
Debido a que los desafíos son numerosos, el FoodTech ha experimentado una verdadera evolución en los últimos años.
El FoodTech interviene en todos los procesos relacionados con la cadena de abastecimiento alimentario, desde la producción hasta el consumidor final, pasando por el procesamiento y la distribución. Por consiguiente, las tendencias del sector son perceptibles a lo largo de la misma. Veamos cuáles son.
Las empresas y start-up AgTech utilizan las innovaciones tecnológicas y digitales a favor de la agricultura. Trabajan para mejorar la producción, tanto en términos de rendimiento como de calidad.
Las actividades AgTech incluyen, por ejemplo:
Los actores del FoodScience intervienen directamente en el estudio del alimento como tal, así como de los principios de su procesamiento.
Con el fin de responder a la actual crisis climática y de salud, la Ciencia de los Alimentos o Bramotología ofrece varias alternativas:
El FoodService se enfoca en el negocio de los restaurantes. Por un lado, el objetivo de estas empresas es mejorar la calidad del servicio al cliente, el cual es cada vez más exigente. Por otro lado, apoyar a los dueños de los restaurantes a través de propuestas B2B para que sean capaces de competir en un contexto cada vez más demandante.
Entre los ejemplos de esta tendencia se encuentran:
En un contexto en el que comer mejor se ha convertido en una preocupación para muchas personas, algunos actores innovadores del FoodTech le han apostado al acompañamiento del consumidor durante el establecimiento de una dieta alimenticia y el logro de sus objetivos personales.
Las misiones de estas empresas de coaching alimenticio giran en torno a:
Esta es una de las tendencias más características del FoodTech, ya que pretende reinventar el servicio de comidas a domicilio. Las actividades relacionadas con este servicio incluyen:
El sector del retail se ocupa principalmente de modernizar las prácticas de distribución de alimentos, adoptando medidas como:
Existen otras tendencias también destacables como:
Los desafíos relacionados con la alimentación no son solo de tipo económico. Tienen que ver también con un consumo ético y con el establecimiento de nuevos circuitos de producción.
Debido a lo anterior, más que nunca los consumidores buscan una mejor alimentación y buscan que todos los actores de la cadena cumplan con requisitos de trazabilidad, calidad, proximidad y variedad.
Esto abre paso a toda una serie de oportunidades en el sector de la tecnología alimentaria, en aras de innovar, reinventar la alimentación y generar cambios que se vuelvan una constante en nuestras vidas.