

FoodTech es la unión entre innovación, tecnología e industria alimentaria. Tendencias del sector (AgTech, FoodScience, Tecno-cocina, etc.) y su evolución.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
El pasado 18 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
Al igual que en fechas como el 8M (Día Internacional de la Mujer), hablamos de conmemoración y no de celebración, puesto que se trata de reconocer los esfuerzos hasta ahora movilizados y los retos aún por enfrentar para alcanzar la tan esquiva paridad económica.
A nivel mundial, la brecha salarial de género es aproximadamente del 20%.
En otras palabras, en promedio, las mujeres alrededor del mundo reciben 20% menos de salario que los hombres por realizar el mismo trabajo. Independientemente de su sector de actividad y nivel de educación, la brecha aumenta cuando se trata de mujeres inmigrantes, racializadas y madres.
Desde 2006, el Índice Global de Brecha de Género, un indicador analizado desde el Foro Económico Mundial, evalúa las brechas en materia de género, a partir de 4 aspectos:
Si bien durante los últimos años la brecha global de género ha venido disminuyendo, aún estamos en deuda: se requieren por lo menos 132 años para alcanzar la paridad total. La buena noticia es que, en el 2021, el número de años se calculaba en 136, lo cual indica una aceleración en la reducción de las asimetrías.
Que las diferencias salariales entre hombres y mujeres sigan siendo considerables no se explica a partir de una única causa. A lo largo de la historia, hemos ido normalizando:
Temas coyunturales como la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente requieren esfuerzos provenientes desde diferentes sectores de la sociedad y las empresas no escapan a ello.
Desde las organizaciones, es necesario la generación de conciencia y la adopción y ejecución de acciones concretas como:
✊ La valorización del trabajo y la redistribución de la riqueza desde la empresa, contribuyen a la construcción de sociedades más justas y diversas.