

FoodTech es la unión entre innovación, tecnología e industria alimentaria. Tendencias del sector (AgTech, FoodScience, Tecno-cocina, etc.) y su evolución.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Fin de la expectativa frente a los rumores que indicaban que Instagram y Facebook cerrarían pronto en Europa.
Meta se ha pronunciado y ha anunciado que estos servicios no se cerrarán. En un comunicado, Markus Reinisch, vicepresidente de Políticas Públicas para Europa de la compañía, declaró que aunque Meta dependía de las transferencias de datos entre la Unión Europea y Estados Unidos para poder operar sus servicios, dentro de sus planes no estaba retirarse de Europa.
En otras palabras, las campañas publicitarias a través de estas plataformas (¡y sobre todo los carruseles de gatitos que tu cerebro tanto agradece!) no tienen por ahora los días contados.
A comienzos de febrero, Meta presentó su informe anual a la SEC (Security and Exchange Commission), organismo federal de regulación y supervisión de los mercados financieros en Estados Unidos.
En dicho informe se menciona la presunta imposibilidad de Meta para poder seguir prestando sus servicios en Europa. Por primera vez en su historia, Facebook experimentó un importante descenso de usuarios: un millón de usuarios diarios menos que en los dos últimos trimestres de 2021.
Sin embargo, la legislación europea también tuvo su parte en la escalada de los rumores. Sus declaraciones dificultan la permanencia de Meta en territorio europeo.
La legislación europea impone barreras a Meta en cuanto a la transferencia de datos personales. Cuando Meta quiere transferir los datos personales de los europeos a Estados Unidos, la Unión Europea lo veta.
El asunto se ha convertido en un verdadero problema para la empresa estadounidense desde que el Tribunal Europeo declaró nulo el Privacy Shield (Escudo de Privacidad). Este, recordemos, era un acuerdo por el cual se permitía la transferencia de datos de la UE a EE. UU.
Meta reclama ahora un marco normativo que sirva de alternativa al Privacy Shield, afirmando que "las empresas de todos los sectores necesitan normas globales claras para proteger los flujos de datos transatlánticos a largo plazo".
Queda por ver si es posible un acuerdo de este tipo que concilie los intereses de ambas partes o si de la voluntad de la Unión Europea depende la subsistencia de Meta.
Más allá del humor o del rechazo con el que fue recibido el anuncio de Zuckerberg, lo cierto es que Europa sigue siendo un mercado demasiado interesante como para renunciar a él.
Por último, no hay que olvidar que hay muchos peces en el mar y estas no son las únicas dos redes sociales que cuentan con adeptos y ofrecen lo que las audiencias más jóvenes (y, por ende, las más duchas en su utilización) están exigiendo hoy en día.
He aquí algunas alternativas, aptas para todos los gustos:
La última Coca-Cola del desierto, quizás, aunque no por eso exenta de cumplir con la normatividad ☝️ .