

¿Sabes realmente lo que es el trabajo colaborativo? Adquiere una visión general de su definición, sus beneficios para la productividad de la empresa y las herramientas que lo facilitan.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
¿Te suena familiar el término multitasking?
Si eres de los/las que envía mensajes de texto a sus contactos mientras ve su serie favorita, por ejemplo, la respuesta es sí. Como el ejemplo anterior, existen muchos otros, puesto que el multitasking o multitarea es característico de nuestro mundo moderno.
Hiperconectados⋅as, con dificultad para concentrarnos y con cargas de trabajo cada vez mayores, ¿a qué debemos el multitasking? Y, sobre todo, ¿cómo afecta nuestra vida cotidiana, nuestra psicología y, por consiguiente, nuestro rendimiento profesional?
Consagra algunos minutos de tu atención a este artículo y descúbrelo 😉 .
Aunque el término multitasking se utilizó originalmente en el campo de la informática para caracterizar ciertos sistemas operativos, cada vez se refiere más al comportamiento del cerebro humano.
Hoy en día, este término designa el hecho de realizar varias actividades o tareas al mismo tiempo, tanto en el ámbito privado como en el profesional. Ejemplo: organizar tu bandeja de entrada mientras asistes a una reunión de trabajo.
Sin embargo, como veremos más adelante, el cerebro solo puede procesar una actividad a la vez. Experimentos de resonancia magnética han demostrado que aun cuando se realizan tareas simples, el cerebro pareciera tener que hacer malabares.
Así que, en realidad, lo que llamamos multitasking no es otra cosa que pasar de una actividad a otra constantemente, mientras pensamos que las estamos ejecutando al mismo tiempo 😏 .
Aunque el musltitasking siempre ha existido, su desarrollo en los últimos años se debe a las aparentes ventajas que el mismo ofrece en diferentes ámbitos:
☝️ Este último punto resulta particularmente interesante si tenemos en cuenta que mucha gente cree que el multitasking es amigo de la productividad. Los llamados multi-taskers o personas multitareas se jactan de su capacidad para realizar varias actividades al mismo tiempo.
A pesar de lo anterior, esta voluntad de enfrentar la lista de tareas sin seguir propiamente un orden, presenta en realidad muchas limitaciones.
La ciencia cognitiva ha demostrado que nuestro cerebro no está calibrado para hacer varias cosas al mismo tiempo.
⚠️ Consecuencia: una sobrecarga de información, conocida como infoxicación o infobesidad, la cual:
El multitasking no permite la entrada de nueva información. En otras palabras, una persona multitasking reacciona más a una situación dada, de lo que realmente la analiza.
⚠️ Consecuencia: el riesgo de cometer errores y presentar inconsistencias aumenta.
Varios estudios han demostrado que el multitasking tiene un impacto negativo en nuestras capacidades mentales. De hecho, de acuerdo con el psicólogo británico Glenn Wilson, hacer varias tareas a la vez resultaría en una caída en el coeficiente intelectual de 10 puntos.
La tarea interrumpida será menos efectiva y necesitará más tiempo que aquella que se realiza sin interrupciones.
Hemos visto que el multitasking consiste principalmente en pasar rápidamente de una actividad a otra. Esta práctica, conocida como switching, es en realidad una pérdida de tiempo.
Según un estudio de la Universidad de California, nuestro cerebro requiere en promedio 23 minutos para lograr concentrarse en una nueva tarea.
¿Revisas tus correos en medio de una reunión de trabajo? ¿Te apresuras a contestar el teléfono aun cuando estás teniendo una conversación con algún/alguna colega?
⚠️ Te dejamos evaluar la impresión que dichas actitudes dejan en la persona encargada de dirigir la reunión o, en general, en tu interlocutor.
En el siguiente video, ¿quién crees que se benefició/perjudicó con el multitasking?
Las personas que realizan múltiples tareas suelen tener dificultad para comprometerse con actividades que requieren mucho tiempo.
⚠️ Consecuencia: tienen tendencia a procrastinar; es decir, a aplazar las obligaciones para el día siguiente.
Los trastornos de déficit de atención relacionados con el multitasking conllevan una menor receptividad frente a cierta información.
⚠️ Así pues, las personas que realizan múltiples tareas se inclinan por procesar contenidos más visuales (infografías, por ejemplo) que otro tipo de contenido, como leer un artículo en su totalidad.
Según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, el multitasking provoca la liberación de hormonas del estrés.
El exceso de trabajo y la sobrecarga de nuestros cerebros es una de las causas del agotamiento o burnout. Contrario a lo que se cree, concentrarse en una misma misión cansa menos el cerebro.