

Encontrar el precio adecuado para tu SaaS es un arte. No hay una receta que funcione siempre, pero hay algunas buenas prácticas que revelaremos en este artículo.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Los software son una herramienta informática de gran utilidad en el mundo empresarial. Permiten la realización de tareas avanzadas, además de la gestión de la información y de procesos específicos como desarrollo de programas, informes, bases de datos, contabilidad de la empresa, gestión de los RR.HH. etc.
En este artículo, te mostramos los distintos tipos de software según diferentes aspectos.
Según la Real Academia Española, un software es el “conjunto de programas y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora”. Se puede decir que es la parte intangible de un ordenador, donde se condensan todos los datos que hacen funcionar una aplicación, programa informático o sistema informático.
Sin embargo, el concepto de software no es único, ya que existen diversos modelos y tipos, dependiendo de diversos factores.
El software de sistema es aquel que permite el funcionamiento de todos los sistemas operativos, como:
Dentro de este apartado, también encontramos diferentes tipos.
Un software cargador de programa es aquel que, como su propio nombre indica, se encarga de poner en funcionamiento todos los programas en memoria mientras se utiliza un ordenador.
El sistema operativo de un ordenador es el programa principal encargado de unir los recursos del software con los programas de aplicación arriba mencionados. Es decir, se encarga de que el completo del ordenador funcione de forma correcta.
Los servidores son un tipo de software que ejecuta lo que el ordenador recibe como petición del cliente. La diferencia entre un servidor y programa, es que el servidor conjuga datos en información tanto del software como del hardware y de los datos de la aplicación, para dar un servicio coordinado.
Los software de aplicación son aquellos pensados para poner en funcionamiento las aplicaciones finales del usuario. Es decir, aquellos programas que utilizamos habitualmente en nuestros dispositivos.
Son las más utilizadas en el día a día. Las aplicaciones de ofimática definen todos los programas informáticos diseñados para gestionar, organizar o desarrollar nuestras actividades habituales. Por ejemplo, todo el paquete Microsoft.
Un software empresarial, por el contrario, es un programa desarrollado para llevar a cabo tareas específicas del mundo empresarial. Por ejemplo, Photoshop es una aplicación que se centra en la generación de materiales audiovisuales, generalmente utilizado por empresas de imagen o fotografía.
Un software de gestión es aquel que permite tener una mejor organización de todos los procesos empresariales. Esto consigue una mejor estrategia de empresa para optimizar tus resultados
©azoroftware
Este tipo de software sirve para desarrollar los mismos programas informáticos. Es decir, mediante un lenguaje de programación, los desarrolladores pueden crear nuevos software o aplicaciones.
Los editores de texto sirven para abrir cualquier archivo que tenga texto plano. Es decir, identifica cualquier código fuente y es capaz de transformarlo en el lenguaje utilizado por el usuario. De esta forma, podremos ‘decodificar’ ciertos documentos que no estaban en un lenguaje natural.
Un depurador es un software que permite encontrar los errores de cualquier otro programa. Es decir, va leyendo el código utilizado mientras permite encontrar y arreglar cualquier fallo que vea en el desarrollo del software.
Los entornos de desarrollo integrado, Integrated Development Environment en inglés, o IDE, son programas que reúnen diversos aspectos esenciales para el desarrollo de software. Incluye los programas que ya hemos visto más una construcción automática de código.
Los software que operan en la nube son aquellos que guardan toda la información en un servidor externo, a este servidor se puede acceder desde cualquier dispositivo mediante la utilización de una contraseña.
Los software on-premise o en local son aquellos que se instalan en el servidor privado, ya sea de una empresa o de un individuo. Por lo tanto, se tiene todo el control y gestión sobre el software pero pueden ser más difíciles de utilizar. En el caso de instalarlo se recomienda tener conocimientos informáticos o un departamento al que consultar.
Clasificar los software por la licencia que utilizan nos permite comprender en qué régimen estamos manteniendo el uso de nuestro sistema operativo y software.
El software comercial es aquel que se distribuye dentro del mercado con el objetivo de generar beneficios económicos.
El software libre es aquel que no sólo permite un acceso directo, sino que, además, nos permite estudiar el código y modificarlo si lo consideramos necesario. Estos software no sólo buscan la accesibilidad total de los internautas a los software sino que, también, lo entienden como una perspectiva propia: el mundo digital ha de ser de todos.
Mozilla es una de las empresas que más importancia le ha dado al software libre, siendo uno de sus valores principales. Por ejemplo, su producto Firefox Send permite enviar todo tipo de archivos de manera gratuita e integrarse en cualquier buscador Mozilla Firefox.
©Venture Beat
El software Propietario, a cambio, sí pertenece directamente a una empresa. Se vende con el código cerrado y no permite cambios. Son los más comunes y la mayor parte de los software para la gestión empresarial tienden a ser así.
Los software trial son versiones comerciales que pueden ser utilizadas por el usuario ya sea con límite de tiempo o en el uso de las funcionalidades. Sin embargo, siguen sin tener todas las prestaciones del software original aunque ofrecen más características que una demo.
Como ya hemos visto, los software son un elemento digital básico en nuestro día a día empresarial. Podemos conseguir automatizar y simplificar una gran cantidad de procesos. Esto no sólo permite una mayor rapidez, sino que también evita cualquier fallo humano.
En appvizer podrás encontrar todos los softwares que necesitas en tu empresa.