

¿Sabes cómo utilizar firma electrónica en la práctica? No te preocupes, te contamos cómo funciona, cuál es el contexto legal, qué necesitas y cómo implementarla gracias a las herramientas dedicadas.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Como gerente de una pyme en pleno proceso de digitalización, la desmaterialización de documentos y contratos, es un imperativo.
Que tengas una empresa de servicios, una compañía de seguros, una mutua, o que te desempeñes como profesional del derecho, la gestión comercial o los recursos humanos, la pregunta al respecto es la misma: “¿tiene valor legal la firma electrónica?”.
Afortunadamente, para llevarte a casa el premio gordo, no tienes que sudar frío pensando en cómo responder la pregunta: Appvizer lo hace por ti. Revisamos el marco legal de la firma electrónica y sus efectos jurídicos.
Europa cuenta con el Reglamento (UE) Nº 910/2014, también conocido como reglamento eIDAS, el cual se encuentra en vigor desde el 1 de julio de 2016.
El eIDAS (Electronic Identification and Trust Services) es un reglamento que pretende homogeneizar las normas relativas a la firma electrónica a nivel europeo, con el fin de establecer un clima de confianza duradero entre administraciones públicas, empresas y particulares.
Este texto legal define normas más exigentes para que una firma electrónica tenga la misma validez jurídica que una firma manuscrita.
En España, la firma electrónica se regula mediante la aplicación de la Ley 6/2020, de 11 de noviembre.
¿Qué modificaciones introduce la Ley 6 2020 respecto a la firma electrónica?
Además de regular y complementar aspectos específicos de los servicios electrónicos de confianza que figuran en el reglamento eIDAS, esta nueva ley pretende evitar la existencia de vacíos normativos susceptibles de dar lugar a situaciones de inseguridad jurídica.
Entre otros aspectos, dicha ley:
Según el reglamento eIDAS, deben cumplirse 5 criterios para que una firma electrónica tenga valor legal:
Los documentos con firma electrónica cuentan con determinado valor jurídico, según su naturaleza. Al respecto, el reglamento distingue tres tipos de firma electrónica:
Para obtener un certificado de firma electrónica es necesario acudir a un organismo certificado llamado tercero o autoridad de confianza.
El reglamento eIDAS establece que existen prestadores de servicios de confianza, cualificados y no cualificados. Estas terceras partes de confianza son empresas que están certificadas por autoridades competentes como:
Un tercero de confianza es una empresa capaz de proporcionar un certificado de conformidad con el eIDAS cuando el mismo se solicite. Dicho certificado acredita que el tercero de confianza cumple todos los requisitos, a saber:
Una solución de firma electrónica que esté reconocida como tercero de confianza, emite certificados de firma electrónica con valor probatorio: su sistema de trazabilidad digital confirma la validez de las transacciones comerciales y las firmas de los clientes.
La integridad de los datos está garantizada gracias a la inalterabilidad de los documentos firmados. La legalidad de las firmas y las transacciones se ven reforzadas por las normas de cifrado y los procedimientos de conservación y almacenamiento seguros.
Veamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir cuando se implementan procedimientos de firma electrónica en la empresa.
El valor jurídico de una firma escaneada es escaso. Esta solo constituye un indicio legal que debe ser reforzado con otras pruebas, como el consentimiento probado entre las dos partes que firman un contrato.
La firma escaneada puede ser impugnada y no es suficiente por sí sola como única prueba legal indiscutible: la libre interpretación de la jerarquía de los elementos de prueba se deja entonces al juez del tribunal.
El valor legal de una firma electrónica en un PDF es admisible cuando el documento ha sido firmado electrónicamente utilizando una herramienta certificada que permite:
Así, solo las técnicas utilizadas por terceros de confianza certificados por eIDAS pueden garantizar el valor legal de la firma electrónica.
¿Tienes preguntas? ¡Déjalas en los comentarios!