

¿Sabes cómo utilizar firma electrónica en la práctica? No te preocupes, te contamos cómo funciona, cuál es el contexto legal, qué necesitas y cómo implementarla gracias a las herramientas dedicadas.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Empresas y autónomos que requieren procesar trámites por internet, ya lo hacen de manera rápida y segura, gracias a las bondades de la firma electrónica… ¿O del certificado digital? 🤔
Si bien estos conceptos están estrechamente relacionados, no es lo mismo el certificado digital que la firma electrónica. Cada uno cumple con una función diferente dentro del proceso de firma electrónica de documentos.
Sigue leyendo para conocer las especificidades de cada concepto y lo que dice el reglamento eIDAS al respecto.
🥖 ¡Al pan, pan y al vino, vino! 🍷
De manera general, un certificado digital hace referencia a un conjunto de datos electrónicos que permiten identificar a una persona (física o jurídica) y comprobar su identidad a través de internet. En otras palabras, el certificado digital funciona a la manera en la que lo hacen el DNI o NIE, cuando se pretende realizar un trámite presencial.
Así entonces, el certificado digital es necesario y útil para interactuar con autoridades públicas sin necesidad de desplazarse hasta sus oficinas. Dichas entidades incluyen:
A partir del momento en que la Agencia Tributaria estableció la obligatoriedad de presentar ciertos documentos de forma telemática, el certificado digital se volvió una necesidad para empresas y autónomos.
Los certificados digitales son emitidos por una Autoridad de Certificación o Certification Authority (CA) habilitada. Dicha autoridad, puesto que funge como tercero o parte no interesada, está en la capacidad de garantizar:
En España, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha habilitado a distintos organismos para emitir certificados reconocidos, entre los cuales se encuentran:
Puesto que el certificado digital contiene información almacenada de forma electrónica, este se debe poder instalar o guardar en algún medio que permita su lectura como en algún servidor en un ordenador, una memoria USB, una tarjeta o token criptográfico, un módulo de seguridad de hardware, etc.
Una Autoridad de Certificación está en capacidad de emitir diferentes tipos de certificados. La FNMT, por ejemplo, a través de su SEDE Electrónica, emite los siguientes tipos de certificados digitales:
Como vimos al comienzo, el certificado digital permite firmar documentos electrónicos frente a entidades públicas que así lo requieran. En este sentido, algunos de los trámites que pueden llevarse a cabo gracias a contar con este certificado electrónico incluyen:
Las anteriores son solo algunos ejemplos de las entidades y los trámites que pueden simplificarse y agilizarse, gracias a la implementación del certificado digital.
Otros dos conceptos que resultan útiles de diferenciar cuando se habla del certificado digital son los de firma electrónica y firma digital. Veamos en qué consisten:
💡 Según lo anterior, podemos inferir que el concepto de firma digital está contenido en el de la firma electrónica; pero no toda firma electrónica contiene elementos de firma digital.
¿Tienes preguntas? ¡Déjalas en los comentarios!