

La Domiciliación SEPA es un sistema que permite realizar cobros, armonizar y facilitar los pagos en la Eurozona. Características y cómo implementarla.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
¿Qué es Pay As You Go? ¿Puede este modelo ser ventajoso para los usuarios y los proveedores de software?
Si bien en el mundo del cloud computing, el modelo de suscripción está de moda, existen otros esquemas de pago que también resultan interesantes: precio por almacenamiento, precio basado en características, freemium, etc.
El Pay As You Go o pago por uso, un modelo de precios interiorizado por los consumidores puesto que ya se aplica a otros ámbitos, está demostrando ser una alternativa cada vez más frecuente.
Pero, ¿de qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus ventajas... e inconvenientes? Las respuestas las encuentras en este artículo.
Pay As You Go es un término cuya traducción en español equivale a “pago por uso” o “pago progresivo”.
☝️ Dicho sistema también puede encontrarse bajo los siguientes nombres: «PAYG», "pay per use" o "pay as you use".
A diario, ya estás en contacto con este sistema tarifario, pues se aplica en servicios como la energía y las telecomunicaciones. Sin embargo, el mismo se aplica cada vez más al cloud computing, incluyendo tanto los servicios de alojamiento de recursos como las ofertas de software.
Aunque dicho sistema tarifario haya sido desarrollado principalmente por las plataformas y herramientas dedicadas a la infraestructura, está claro que el sector del SaaS también está interesado en el modelo de pago por uso.
El PAYG puede adoptar dos formas diferentes:
1. Para SaaS (Software as a Service)
En el caso de los programas informáticos disponibles en modo SaaS, los precios pueden calcularse sobre la base de :
2. Para IaaS (infraestructura como Servicio)
El sistema Pay As You Go de IaaS se basa en el consumo real de recursos:
3. Para PaaS (Plataforma como Servicio)
Las soluciones PaaS que permiten el pago por uso tienen en cuenta:
See also: IaaS, PaaS y SaaS: ¿Qué son y cuáles son las diferencias?
Fidelizar a los clientes y garantizar ingresos recurrentes se hace más complejo con el business model de Pay As You Go.
También resulta difícil predecir los ingresos que entrarán en la caja, a diferencia de las empresas que aplican un sistema de precios basado en la suscripción (cálculo del MRR y del ARR, por ejemplo).
Recapitulando, no hay una única fórmula mágica y la escogencia del modelo depende de las necesidades puntuales de cada quien:
👉 Para el cliente, todo depende de la necesidad y el uso. Es un cálculo que hay que hacer, antes de optar por una u otra solución. No obstante, es posible empezar con una herramienta disponible Pay As You Go, para probarla en particular. Luego, pasar a una suscripción, a veces más ventajosa (sobre todo en términos de precio) cuando las necesidades aumentan con el crecimiento de la empresa.
👉 Para el proveedor de software, es lo mismo. Esta es una cuestión que debe tenerse en cuenta a la hora de establecer una estrategia de precios.
💡 Teniendo en cuenta lo anterior, ¿un modelo híbrido, que ofrezca tanto la suscripción como el pago por uso, no sería la mejor opción tanto para el usuario como para el proveedor? Cuéntanos lo que piensas en los comentarios.