

El clima laboral se refiere a todas las condiciones materiales y humanas que conforman el ambiente de trabajo. Factores y consejos que ayudan a mejorarlo.
El medio de comunicación que reinventa la empresa
Empresario(a), trabajador(a), estudiante, ama o amo de casa... todo el mundo, sin distinción alguna, se ha tropezado en un momento dado con la pregunta “¿cómo salir de tu zona de confort?”.
Hacerse esta pregunta ¿tendrá algún beneficio o será solo una imposición societal más? Las nuevas tendencias laborales parecerían indicar que es necesario. Pero para que esto no sea un trabajo tan solitario, te acompañamos de la manera más dinámica y agradable a lo largo de este artículo.
Te compartimos algunas ideas, teorías, frases y consejos prácticos que seguro te ayudarán a salir de tu zona de confort tanto personal, como profesional. ✌️
La zona de confort es un concepto que puede describirse de varias maneras:
Aunque el término está compuesto por una palabra que a primera vista es positiva —confort—, esta tiene una connotación negativa, ya que implica una sensación de:
Algunas personas se refieren a la zona de confort como una "cárcel dorada", lo cual es muy revelador: es una situación en la cual te sientes bien, pero te encierra y te impide evolucionar.
Es el espacio limitado entre lo "conocido" y lo "controlado".
La búsqueda de la zona de confort responde a tu necesidad de control, por miedo al fracaso, al cambio, a perder lo que ya has conseguido… en últimas, al fracaso personal.
Es muy posible que aceptes retos increíbles en el trabajo mientras te muestras más "tímido(a)" en otros aspectos como el amor, el deporte, etc.
Todo depende de tu nivel de confianza, agudizado o debilitado por tus experiencias, la actitud positiva o negativa de quienes te rodean; en definitiva, tus éxitos y fracasos, tu ánimo, estado mental y traumas.
¡A todos! En un momento u otro, o de forma más permanente:
Cuando estás en ella, generalmente te sientes:
Salir de la zona de confort es una actividad que resulta de la toma de conciencia, de la decisión de ir más allá de los propios bloqueos y de superar los propios límites. Una forma de dejarse llevar, en otras palabras.
Paradójicamente, salir de la zona de confort significa retomar el control de su propia vida, ponerse al volante para convertirse en la persona que uno quiere ser, aunque para ello haya que retarse y soltar el control.
Salir de la zona de control es entrar en una nueva zona: la zona de aprendizaje o descubrimiento.
Aquí es donde residen los "riesgos del éxito" y entre sus ventajas están:
Porque es allí donde sucede la magia que te puede permitir:
Este vídeo de dibujos animados es un muy buen resumen (ver hasta el final) 😀 :
Las siguientes anécdotas están basadas en historias reales, así que su parecido con la realidad no es en absoluto casual. 😁
"Renuncié a mi trabajo por una nueva experiencia profesional sin saber si funcionaría o si me gustaría y hoy me pregunto por qué no lo hice antes”.
"Mi mejor amigo canceló un mes antes de nuestro viaje por carretera a través de Rusia. En lugar de cancelar, me fui por mi cuenta e hice lo que quise cuando quise, incluso conocí a mucha gente que nunca me habría hablado si hubiéramos estado los dos solos”.
"Antes me daba pánico pensar en estar a 20 metros bajo el agua, pero el buceo siempre me ha atraído. Me inscribí a un curso que incluía una inmersión al día (¡más valía que me gustara!). Acabo de volver con mi diploma de nivel I y ya he reservado mi próxima estancia para el nivel II”.
Cuando se trata de evolución personal, no quedarse dormido(a) en los laureles es algo que depende de cada quien. Pero cuidado: no se trata de revolucionar tu vida de la noche a la mañana, ya que tus cimientos te hacen ser quién eres hoy.
Para empezar, es importante que los retos sigan siendo superables, alcanzables, para evitar la frustración. Las pequeñas victorias te harán querer ir más lejos, a tu propio ritmo.
Puedes pedir ayuda a un profesional, a tus amigos o a tu familia. Su punto de vista, aunque poco objetivo en lo que respecta a tus seres queridos, puede ayudarte a tomar conciencia de ciertos bloqueos que no sospechas.
En lugar de fijarte en lo que podrías perder, ¿qué podrías ganar saliendo de tu rutina?
No dudes de que la gente te valora, a veces más de lo que tú mismo(a) haces.
Haz algo con regularidad, una vez al mes, una vez al año, algo que no haya hecho nunca (un restaurante, un viaje).
Deshazte de tu "bola y cadena" emocional y te sentirás más ligero(a) y libre.
El que persevera… ¡alcanza!
¿Estás posponiendo una solicitud de formación mes tras mes? ¿Una petición de aumento? ¿la suscripción al gimnasio? Concierta una cita con la organización que ofrece la formación que deseas, tu empresa, el gimnasio más cercano y ya habrás dado el primer paso 1. ✅
A menudo hablamos de desarrollo personal, pero la zona de confort también afecta al desarrollo profesional.
Este es un ámbito en el que las personas pueden ser reacias a asumir riesgos simplemente porque pone en peligro sus necesidades básicas; es decir, la necesidad de seguridad (financiera) y, en consecuencia, las necesidades fisiológicas (comer y alimentar a su familia).
Según el sociólogo Jean Viard, en la actualidad solo pasamos trabajando una media del 12% de la vida (frente al 40% a principios de siglo). Esto debido a:
Pero sigue siendo una parte importante de la vida en la que necesitamos sentirnos realizados(as).
La falta de pasión siempre acaba en ineficacia, desmotivación o incluso errores…, y toda la empresa se resiente.
Según la periodista, escritora y conferenciante Anne Cazaubon, de cada 100 personas que van a trabajar:
No existe una única razón y para cada persona es diferente. Sin embargo, algunas de las buenas razones por las que salir de la zona de confort profesional es un reto a afrontar son:
Piensa en esta evolución como una oportunidad para aprender y evolucionar, más que como una limitación. Sobre todo si el uso de las nuevas tecnologías te permite ahorrar tiempo y, por tanto, crecer en otros ámbitos.
Las ventajas del software como servicio (SaaS) son muchas:
Existen varias teorías sobre las necesidades básicas y las pasiones, que contribuyen al desarrollo personal. He aquí algunas de ellas.
El psicoterapeuta Emile Coué escribió Autocontrol por autosugestión consciente. Recomendó repetir 20 veces seguidas y tres veces al día la fórmula: "Cada día, en todos los aspectos, soy cada vez mejor".
Murió ese mismo año (a los 69 años), pero nació el método Coué. Entre sus observaciones, la ley del esfuerzo inverso: la imaginación siempre gana a la fuerza de voluntad. Una forma de superar los prejuicios.
Según la pirámide de necesidades de Maslow (establecida por el psicólogo Abraham Maslow), tienes 5 necesidades fundamentales que satisfaces una tras otra, desde la más esencial (la base) hasta la más "superflua" (la consagración). Es la necesidad de autorrealización.
Algunos incluso se la han apropiado para adaptarla a las necesidades de nuestra era hiperconectada:
La pirámide de Maslow muestra que una zona de confort no es necesariamente negativa.
También es un punto de referencia, un paso necesario para nuestro crecimiento, para la consecución de un objetivo. Tu zona de confort te sirve de trampolín hacia la plenitud.
Pero tienes que salir de ella.
Norman Vincent Peale escribió el libro ‘El poder del pensamiento positivo', que describe cómo transformar las emociones negativas en actitudes positivas. También escribió ‘Where There's a Will, There's a Way’ en 1979.
La programación neurolingüística es un enfoque pragmático de la psicología aplicada, desarrollado por Richard Bandler y John Grinder.
Uno de sus principios es transmitir el "know-how" (habilidades) y las "soft skills" (competencias interpersonales) a quienes los necesitan para mejorar.
Algunas intervenciones de PNL pretenden eliminar los obstáculos que nos ponemos a nosotros(as) mismos(as), debido a "creencias limitantes", como "nunca tendré éxito", "no es para mí", etc. y que repercuten en nuestra autoestima.
¿Conoces el método japonés Ikigai?
Ikigai se traduce como "razón de ser" o "razón para levantarse cada mañana". Es la combinación de las palabras ikiri (vivir) y gai (cumplir los deseos).
El objetivo es encontrar sentido a lo que haces, encontrar tu camino, tener una meta; en definitiva, no resignarte a la zona de confort.
Este es un muy buen método para encontrar el trabajo de tus sueños, un reto personal que requiere reflexionar sobre tus talentos, tus logros, tus gustos y tus valores. Algunas personas encuentran su ikigai en su vida familiar, otras en el desarrollo de un arte, o en ambos.
Por último, considerar una reconversión profesional. A veces, salir de la zona de confort también significa reconocer que se ha ido en la dirección equivocada. El método Ikigai puede ayudarte a encontrar tu nuevo camino 😉