Campaña de phishing: cómo concienciar a sus empleados de los intentos de phishing
La seguridad de los datos de su empresa y la de sus empleados es primordial.
En un mundo en el que la mayor parte de la información se intercambia digitalmente, es esencial concienciar a sus equipos sobre cómo identificar las amenazas informáticas y protegerse contra ellas. Una de las estafas en línea más conocidas es el phishing.
¡NO NO! ¡Aquí no estamos hablando de phishing 🎣 ! Sin embargo, sí te damos las claves para evitar ser el pez de los hackers, gracias a las campañas de phishing 👨🏽💻.
¿Qué es una campaña de phishing?
Una campaña de phishing es un ejercicio de simulación de concienciación realizado internamente para formar a los empleados en la detección de ataques de phishing.
En la práctica, la empresa envía correos electrónicos falsos y fraudulentos, deliberadamente engañados, a sus propios equipos. ¿El objetivo? Evaluar su reacción y medir su nivel de vigilancia ante ataques reales.
Estas campañas reproducen escenarios creíbles, como una solicitud urgente del departamento de cuentas, un enlace a una entrega pendiente, una alerta de seguridad, etc. Todo se hace para probar la resistencia a la ingeniería social.
Pero el objetivo no es señalar a nadie. Una campaña de concienciación sobre el phishing es ante todo una herramienta educativa. Ayuda a :
- identificar vulnerabilidades
- corregir los reflejos de riesgo
- reforzar la cultura de ciberseguridad de la empresa.
Un poco como una alarma de incendios, pero en formato digital. Sin el humo, pero con el pánico adjunto. 📩
¿Cuáles son los riesgos del phishing?
Tanto para particulares como para empresas, esta técnica de pirateo es un verdadero problema. Se puede recuperar información sensible y apropiarse indebidamente de ella con fines delictivos como el robo o el espionaje industrial. Basta con que una persona de la cadena haga algo indebido para que toda la empresa se vea afectada.
Además, pueden robarse datos personales. La persona que dio el paso en falso podría enfrentarse a un chantaje por información personal o a un robo de identidad.
Si un hacker consigue dar un "golpe" mediante phishing, puede ralentizar seriamente o incluso destruir las actividades de una empresa. En resumen, puede ser fácil para un hacker tener éxito con un ataque de phishing:
- interrumpir las operaciones de la empresa, el software de gestión o incluso las máquinas de producción;
- causar pérdidas económicas, en términos de reducción de actividad y posibles reparaciones;
- realizar espionaje industrial o modificar archivos importantes.
Como puede ver, los intentos de phishing representan un riesgo real para las empresas. En materia de ciberseguridad, el phishing es el primer paso para proteger sus oficinas.
¿Para qué sirven las campañas de phishing?
El objetivo de las campañas de concienciación sobre ciberseguridad es informar a los usuarios sobre los riesgos informáticos. Los ataques de phishing no se dirigen a las máquinas, sino a sus usuarios. Si todas las personas de una empresa colaboran para poner en práctica las buenas prácticas establecidas a través de las campañas de concienciación, los ataques de phishing no tendrán ningún impacto en el buen funcionamiento de la empresa.
¿Cómo poner en marcha una campaña de concienciación antiphishing? 4 pasos
Llevar a cabo una campaña de concienciación sobre ciberseguridad es de vital importancia, como ya te habrás dado cuenta. Si eres director de equipo, CIO o CISO, las mejores prácticas para poner en marcha una campaña de concienciación antiphishing son las siguientes 👇 :
Paso 1 - Organizar sesiones de formación
La mejor defensa contra el phishing es el conocimiento. Y para eso, no hay nada como las sesiones de formación interactivas.
Organiza periódicamente sesiones presenciales o a distancia. No se trata de recitar un manual, sino de explicar, demostrar y sobre todo... implicarse. He aquí una típica sesión de sensibilización:
- simular un correo electrónico de phishing en directo,
- analizarlo con el grupo,
- hacer preguntas y contar anécdotas.
Adapta el contenido a la audiencia. Por ejemplo, un departamento de RR.HH. no será el mismo objetivo que un equipo técnico. Personalice los ejemplos para que resuenen en el día a día de los participantes. Y, sobre todo, que sea animado. Concursos, juegos de rol, dramatizaciones: cuanto más concretos, más memorables.
Etapa 2 - Implantar herramientas antiphishing
Existen soluciones como Mailinblack para proteger su empresa contra los ciberataques y ayudar a formar a su personal. Gracias a su módulo Cyber Coach, puede simular una campaña de phishing o ransomware dentro de su organización, para detectar las vulnerabilidades humanas y comprobar el comportamiento de sus equipos, con el objetivo de formarlos y sensibilizarlos posteriormente sobre los riesgos cibernéticos.

Mailinblack
No dude en combinar varias herramientas antiphishing para una defensa completa:
- una pasarela segura de correo electrónico filtra los mensajes sospechosos antes de que lleguen a la bandeja de entrada ;
- el análisis en tiempo real utiliza la IA para inspeccionar archivos adjuntos y enlaces sobre la marcha,
- un sandbox aísla los archivos sospechosos en un laboratorio virtual, lejos de su red,
- el filtrado DNS bloquea los dominios maliciosos incluso antes de que se cargue la página,
- los informes detallados hacen un seguimiento de la capacidad de respuesta de los equipos y destacan los progresos.
Para elegir la solución adecuada, compruebe :
- la integración con sus suites colaborativas (Microsoft 365, Google Workspace, etc.) ;
- la facilidad de despliegue, para evitar noches de insomnio 😴 ;
- la disponibilidad de un soporte receptivo; un error un viernes por la noche es imperdonable.
Un último consejo: configura claramente las notificaciones. Un empleado bombardeado de alertas acaba haciendo clic sin leer. Que sean concisas, al grano y, por qué no, divertidas.
Paso 3 - Envíe pruebas de phishing periódicas y realice un seguimiento de las mismas
Una prueba de phishing periódica pone a prueba la vigilancia de sus equipos en un entorno realista.
Prográmela cada trimestre, cambie el remitente, varíe el pretexto y siembre la duda. Tras el envío, sumérjase en el cuadro de mandos. Fíjate en el porcentaje de clics, el número de archivos adjuntos abiertos y el número de informes.
Para medir el impacto, céntrate en estos indicadores:
- el número de clics refleja la superficie de vulnerabilidad ;
- el tiempo de reacción muestra la rapidez de los informes
- la tasa de alerta demuestra la cultura de seguridad.
Comparte un informe resumido al día siguiente. De este modo, podrás felicitar los buenos reflejos, corregir las omisiones y ofrecer microformación específica.
Repita el ejercicio. El seguimiento de los progresos genera confianza y, sobre todo, frustra futuros ataques antes de que piquen el anzuelo.
Paso 4 - Organizar sesiones de apoyo
¿Ha terminado la prueba de phishing? No deje que sus equipos se enfrenten solos al veredicto.
Planifique una sesión de coaching inmediatamente después. Grupo reducido, ambiente relajado, café en mano: el objetivo es aprender, no señalar con el dedo.
📌 Estructura el taller en torno a tres puntos destacados. En primer lugar, echar la vista atrás a los resultados, sin juzgarlos. En segundo lugar, analizar la eficacia de las trampas mostrando las situaciones en las que los porcentajes de clics son elevados. Por último, enumere los reflejos a adoptar y fije una mini-misión para cada uno.
Termine con una nota positiva. Felicíteles por sus progresos, ofrézcales un seguimiento personalizado e incluya un consejo del día "a prueba de phishing". Tus empleados se irán motivados, listos para pescar peces maliciosos la próxima vez 🎣.
En resumen, concienciar sobre la ciberseguridad ayuda a todos los empleados a comprender los riesgos que pueden encontrar al utilizar medios digitales. Este debe ser un enfoque a largo plazo, apoyando a sus equipos durante todo el proceso. El phishing representa el 80% de los ataques web a empresas, por eso es tan importante centrar tus recursos en contrarrestar estas campañas maliciosas.
Algunas buenas prácticas para una campaña de phishing óptima
Para garantizar una supervisión eficaz de los empleados, es importante, como ya se ha mencionado, realizar una auditoría para medir el grado de riesgo que representan las campañas de phishing.
Para ello, utilice herramientas específicas para realizar pruebas de phishing.
Una prueba de phishing simula una campaña de phishing y proporciona una visión general de los resultados y las áreas de mejora.
Como parte de una prueba de phishing, puede elegir entre tres escenarios probables:
- un correo electrónico con un enlace a un sitio ;
- un correo electrónico con un documento descargable
- un correo electrónico detallado solicitando información personal o relacionada con el trabajo.
Asegúrese de adaptar estos escenarios al sector empresarial y al nivel de madurez digital de sus equipos. Una buena prueba no es ni demasiado obvia ni demasiado tramposa: debe hacer pensar a la gente, no atraparla gratuitamente.
Después de cada campaña, organice una sesión de feedback. Analice el comportamiento, sin juzgar, y ofrezca recursos adicionales: fichas prácticas, minicuestionarios, recordatorios visuales en los espacios de trabajo.
Por último, piense en la regularidad. Una sola campaña no basta. Para que arraiguen los buenos reflejos, la sensibilización debe ser un proceso a largo plazo, un hábito, no una alerta puntual.
En pocas palabras
Para sensibilizar a su empresa sobre el phishing, empiece por realizar una auditoría de los usos de los distintos medios de comunicación susceptibles de ser atacados.
Una vez hecho esto, ponga de relieve las medidas que puede tomar para que estos ciberataques resulten ineficaces. Herramientas específicas le ayudarán a lo largo de toda la campaña, desde la auditoría hasta la formación de su personal.
Artículo traducido del francés